Los libros polémicos

En esta página se pondrá material relacionado con los libros de Biologìa de nivel secundaria que han causado polémica recientemente en México y particularmente en Sonora

sábado, agosto 26, 2006

Notas aparecidas en La Jornada

Sábado 26 de agosto de 2006

Solapa la "pérdida de valores", acusa la MMC

En BC sustituyen el libro de ciencias aprobado por la SEP

ANTONIO HERAS CORRESPONSAL

Mexicali, BC, 25 de agosto. Las autoridades educativas de Baja California cancelaron la distribución del libro de texto para primer grado de secundaria Ciencias 1, de la autora Ana Barahona, que provocó polémica por el tratamiento del tema de la reproducción, y lo cambiaron por Las nuevas maravillas de la biología.
El sector educativo, organismos empresariales -entre ellos la Confederación Patronal de la República Mexicana- y organizaciones filopanistas mostraron su descontento por la autorización de la Secretaría de Educación Pública de materiales educativos "inadecuados" para la edad de los alumnos de primer año de secundaria.
En un comunicado, el Sistema Educativo Estatal informó de su determinación de que el libro Las nuevas maravillas de la biología, de los autores Mercedes Martínez y Leticia Cortés, de la editorial Mc Graw Hill Interamericana, sea el que se utilice en las aulas.
Luego de una "revisión pormenorizada de los textos" que conforman la reforma en primer grado de secundaria, particularmente en la asignatura de ciencias, se eligió este ejemplar por haber sido calificado como "el material de apoyo que cubre las necesidades de información y conocimiento científico que se requieren para tratar con oportunidad, veracidad y con un lenguaje adecuado" el tema de la reproducción en el bloque cuatro de biología.
También anunciaron que se trabajará en la elaboración de material complementario que "coadyuve al tratamiento didáctico de los contenidos referidos, y que será dirigido a alumnos, maestros y padres de familia".
El Movimiento Magisterial y Ciudadano (MMC) sostuvo por su parte que no se opone en ningún momento a la educación sexual en las escuelas, siempre y cuando se respete la prioridad que los padres de familia tenemos para educar a nuestros hijos por derecho natural y constitucional.
"Nunca permitiremos que por medio de la escuela el sistema educativo solape la pérdida de valores que está sufriendo la sociedad, argumentando que este tipo de información ya la manejan los niños desde la primaria", advirtió.

***

Lunes 21 de agosto de 2006

En Jalisco se entregará a los alumnos un anexo informativo sobre sexualidad

Sustituye Guanajuato libros de primero de secundaria con guías de estudio

Los textos están desvinculados de los principios morales, afirma la Iglesia católica

MARTIN DIEGO RODRIGUEZ Y JUAN CARLOS GARCIA PARTIDA CORRESPONSALES

çLa Secretaría de Educación de Guanajuato anunció que este lunes, día en que inicia el ciclo escolar 2006-2007, no se distribuirán en la entidad los libros de texto de ciencias para primero de secundaria, que aborda el tema de la sexualidad, y en su lugar se repartirán guías de estudio.
Mediante un comunicado, la dependencia informó que "durante los primeros días" de clases no se utilizará el libro en las escuelas secundarias públicas del estado, hasta en tanto sus asesores no concluyan el análisis del contenido sobre educación sexual y definan qué texto se utilizará.
Por su parte, la Iglesia católica reiteró su rechazo al contenido sobre sexualidad del texto autorizado por la Secretaría de Educación Pública, y pidió a esta dependencia "retirar los cuestionados libros", a fin de que sean analizados con más detenimiento.
A través del semanario diocesano Gaudium, que se vende en los municipios de León, Silao, Romita, San Francisco del Rincón, Purísima de Bustos y Manuel Doblado, consideró que el texto desvincula el ejercicio de la sexualidad con "el recto orden de la naturaleza, del amor responsable, de la transmisión de la vida y del matrimonio".
Dijo que el hogar es el lugar preferente para la educación sexual, por lo que "es grave que los padres de familia no hayan sido claramente convocados y consultados acerca del enfoque y de los contenidos que se pretendan transmitir a sus hijos en dichos libros de texto".
"La Iglesia católica se opone firmemente a un sistema de información sexual desvinculado de los principios morales; dicha postura no es sino un estímulo para introducirse en la experiencia del placer sexual", manifestó.
En Jalisco, organizaciones opositoras al libro de ciencias para primero de secundaria, encabezadas por la Unión Nacional de Padres de Familia, anunciaron que elaborarán un anexo informativo que será entregado a los alumnos cuando aborden el tema de educación sexual.
Esta información fue corroborada por el secretario de Educación en la entidad, Miguel Angel Martínez Espinosa, quien dijo que la dependencia avala la realización del anexo, ya que éste servirá para "cubrir las insuficiencias" del contenido sobre sexualidad.
El anexo se distribuirá hasta enero de 2007, cuando los alumnos del primer nivel de secundaria aborden el apartado referente a educación sexual.
Ninguna oposición al texto de historia con visión panista
Aunque se calcula que son más de 50 organizaciones de Jalisco las que se oponen a la distribución de los libros de Ciencias de primero de secundaria, ninguna hasta el momento se ha pronunciado en contra de la redición del libro para tercero de primaria de historia y geografía de Guadalajara por parte del ayuntamiento tapatío.
Pese a que en 2005 el texto fue severamente criticado por académicos debido a la apología que hace al panismo y al catolicismo, el ayuntamiento hizo correcciones apenas visibles en la redición, que mantiene la visión de que la ciudad se construyó con base en la lucha de los cristeros contra los embates del gobierno de Plutarco Elías Calles.
El tiraje de la redición será cercano a los 40 mil ejemplares, según informó el alcalde Ernesto Espinosa Guarro, quien además declaró que no harán falta recursos para financiar la nueva emisión de libros que serán distribuidos en las escuelas primarias de Guadalajara.

***

Sábado 19 de agosto de 2006

Exhorta a inconformes recurrir a especialistas para garantizar educación de calidad

Retroceso, ocultar información sobre sexualidad a jóvenes: Villa Rivera

Se aclaran dudas con criterios científicos, "reconocidos por el propio Julio Frenk"

LAURA POY SOLANO

De concretarse la mutilación de los libros de texto para primero de secundaria en los que se aborda el tema de la sexualidad se estaría llegando a un proceso "regresivo" en la evolución de las sociedades y a un "proceso de ocultación de conocimientos científicos para los adolescentes", afirmó Enrique Villa Rivera, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En entrevista, tras inaugurar la 25 Feria Internacional del Libro IPN-2006 -con más de cien casas editoriales-, aseguró que a pesar de la resistencia de algunos gobernadores, "no podemos dar marcha atrás ni volver a ocultar información que con bases científicas responde dudas de niños y adolescentes".
Por ello, exhortó a las autoridades estatales y federales a que las "opiniones" estén basadas en criterios científicos, "reconocidos por el propio secretario de Salud, Julio Frenk, y que las mismas autoridades estatales que no estén conformes pueden consultar a especialistas, para garantizar educación de calidad y con sólido conocimiento científico".
Por su parte, Jorge Giannetto Fernández, director general del Grupo Editorial Alfa-Omega, señaló que, en el caso de los libros de texto en las casas editoriales, normalmente el autor es el dueño de los derechos del libro, quien los cede a una editorial mediante un contrato, y ésta, a su vez, a alguna institución, por lo que si se llega a mutilar una obra se debería tener la autorización "de las autoridades pertinentes, en este caso, quizá de la Secretaría de Educación Pública".
Agregó que sin conocer a fondo la polémica suscitada por los libros de texto, lo importante es fomentar el hábito de la lectura en espacios públicos para "desmitificar el libro y convertirlo en un objeto cotidiano".
En representación de las casas editoriales que acuden a la Feria Internacional del Libro del IPN, lamentó que en México sólo exista una librería por cada 200 mil habitantes, porcentaje que nos ubica "muy por debajo de países como Alemania o Francia, donde existe un promedio de una librería por cada 9 mil o 12 mil habitantes".
Indicó que en nuestro país el promedio nacional en la adquisición de libros es inferior a uno por año, cuando en España se estima de uno a 10 libros, y en otros países inclusive supera los 15 ejemplares.

***

Viernes 18 de agosto de 2006

Impedir su distribución va en contra de un derecho constitucional, advierte ONG

Exhortan a la Secretaría de Educación de Querétaro a autorizar libros de secundaria

Autoridades guerrerenses dan luz verde a los ejemplares de biología de primer año

MARIANA CHAVEZ Y SERGIO OCAMPO CORRESPONSALES

Representantes de 14 organizaciones no gubernamentales solicitaron a la Secretaría de Educación de Querétaro que permita la distribución de los textos oficiales en materia de educación sexual, como parte de un derecho establecido en la Constitución local y federal, la cual debe ser laica y gratuita.
En un documento entregado hoy a Guadalupe Murguía Gutiérrez, titular de la dependencia, los demandantes exhortan a la funcionaria a "cumplir su compromiso con todos los queretanos y no permitir hechos que contravienen derechos fundamentales como el de la educación, consagrado en nuestra Constitución".
Lo anterior debido a que las autoridades educativas de la entidad, igual que en otros estados del país, pretenden no utilizar los textos oficiales donde se abordan temas de educación sexual, debido a la oposición de grupos conservadores y de la Iglesia católica.
Gerardo Ayala, representante de la organización Salud y Género, señaló que en el documento turnado a Murguía Gutiérrez los demandantes afirman que la escuela es el espacio donde los adolescentes reciben la información más relevante sobre sexualidad, por lo que es una prioridad que tengan acceso a ese derecho.
Destacó que "ni el amor ni el matrimonio son suficientes para prevenir una infección de transmisión sexual o un embarazo no planeado", motivo por el cual los jóvenes requieren de "herramientas educativas eficaces y que vean la realidad" para que puedan tomar decisiones responsables sobre su sexualidad.
Sí se utilizarán en Guerrero
En Guerrero, cuando reinicien las clases el próximo lunes, se comenzará a instrumentar la reforma que implica enseñanza en materia de educación sexual desde el primer año de secundaria, anunció Leoncio Domínguez Covarrubias, subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación de esa entidad.
El funcionario informó que el plan se aplicará en mil 288 escuelas secundarias -técnicas (273), federales (191), telesecundarias (781) y de carácter estatal (43)-, a las que asisten 66 mil alumnos y 3 mil 500 maestros de primer año.
Dijo que hizo llegar al arzobispo de Acapulco, Felipe Aguirre Franco, un paquete de libros de secundaria, entre ellos el de Biología I, en el que se contempla el capítulo relativo a la educación sexual, con la intención de "que los revise y pueda constatar que son aptos para la formación de los menores... Más allá de la manifestación opositora del arzobispo, en Guerrero no se han registrado opiniones contra la reforma", comentó.
Lucila Rangel Salas, coordinadora estatal de la reforma a la educación secundaria, justificó la implementación del nuevo plan de estudios ya que uno de los principales factores de la deserción escolar en este nivel es el embarazo no deseado o embarazos precoces por falta de orientación y de información. En Guerrero, dijo, 20 por ciento de las muchachas que no continúan sus estudios de secundaria es por esta situación, refiriéndose a jovencitas de 12 a 16 años de edad, "y casi un porcentaje similar es el de los muchachos de la misma edad que por falta de información contraen infecciones de transmisión sexual".

***

Martes 15 de agosto de 2006

La información debe ser integral, oportuna y adecuada a la edad: la CEPF

La Iglesia católica no está en contra de la educación sexual en secundaria

Los textos incentivan el autoerotismo y la masturbación, dice el obispo de Tehuacán

GABRIEL LEON ZARAGOZA

La Iglesia católica reiteró que no está en contra de la impartición de la educación sexual en secundaria, sino en favor de una que sea integral, oportuna y adecuada a las circunstancias de cada persona.
En una entrevista difundida por la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Comisión Episcopal de Pastoral Familiar (CEPF) precisó que la educación integral es aquella que reconoce la bondad originaria de la sexualidad y su sentido en el amor, e incluye la sexualidad en un conjunto de aspectos biológicos, sicológicos, éticos y espirituales, "para lo cual se ha de proporcionar información completa y veraz del modo apropiado para la edad y desarrollo individual".
El obispo de Tehuacán y presidente de la comisión episcopal, Rodrigo Aguilar Martínez, comentó que los libros de texto de educación sexual en secundaria proporcionan información "ambigua, incompleta y con un enfoque reduccionista de la sexualidad humana", lo cual redunda en "una mala formación" al no permitir el desarrollo sano y equilibrado, de acuerdo con los valores de la sexualidad.
Ejemplificó que al incentivar el autoerotismo y la masturbación y al exponérseles a la pornografía invitándoles a visitar libremente páginas de Internet para buscar información sexual, se exime a los adolescentes de su responsabilidad, en detrimento de la formación de un carácter que asume las consecuencia de sus propios actos. "Se les expone a incapacitarse para el amor responsable que implica una autodonación y no sólo la búsqueda del placer".
En su explicación agrega que en los libros de Ciencias 1, Editorial Trillas (pág. 205), y Competencias Científicas 1, Editorial Norma (pág. 186) se mencionan frases que tienen una orientación de que toda experiencia sexual le ayudará en su educación, pero "dicha postura implica exponer a los chicos a inclinaciones como el voyeurismo, el fetichismo y el exhibicionismo, entre otras".
Precisó que los libros ejemplificados y otros presentan un sistema de información sexual "desvinculada de los valores que puede inducir al vicio", porque en algunos de los textos en polémica "hay afirmaciones muy cercanas a la promoción de conductas discutibles desde el punto de vista ético, como la masturbación y el autoerotismo.
Finalmente, señala que la educación integral también debe comprender una formación "con los rectos principios y los valores morales que los previene de conductas inapropiadas y de los riesgos de contraer enfermedades físicas y mentales, como consecuencia de una actividad sexual precoz, como son las infecciones de transmisión sexual, las adicciones e inclinaciones, así como el embarazo prematuro.

***

Lunes 14 de agosto de 2006

Nunca dieron sus puntos de vista sobre el tema de la sexualidad, asegura el organismo

Los padres de familia sí conocían el contenido de libros: Conaliteg

La SEP no puede echarse para atrás porque violaría la Constitución, señala

KARINA AVILES

Las organizaciones de padres de familia que ahora rechazan los libros de biología de primero de secundaria, por considerar que promueven información "perjudicial" sobre la sexualidad, conocieron "anticipadamente" el texto que cuestionan y "nunca dieron su punto de vista", aunque de cualquier forma, ninguno de los 19 títulos de esta asignatura incluye un contenido como el que aseveran estas agrupaciones, afirmó el titular de la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuito (Conaliteg), Jorge Velasco y Félix.
El funcionario señaló también que en todas las entidades federativas -incluidas Baja California y Sonora, donde se han rechazado estos textos- ya fueron distribuidos y en unos días más estarán en poder de los alumnos.
Manifestó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) "no puede echarse para atrás" porque en la Constitución y en la Ley General de Educación está expresamente establecida la responsabilidad que tiene para educar.
De esta manera, detalló que desde la semana pasada se terminaron de repartir los 7.5 millones de ejemplares de secundaria para los alumnos de primer año, con los que comenzará la reforma.
Indicó que no hubo ningún problema en su distribución e insistió en que la SEP fue coherente con su obligación de dar información suficiente sobre un tema elemental, como es la educación sexual de los adolescentes y jóvenes.
Entrevistado por este diario, Velasco y Félix reveló que el título que cuestionan estas agrupaciones "originalmente tenía un agregado con estudios de expertos en donde se hablaba" sobre el tema de la sexualidad.
Dicho agregado se les entregó a los grupos que ahora cuestionan el título para contar con su opinión "y nunca dieron su punto de vista", sino hasta hace unas semanas, cuando señalaron que todos los libros incluían cierto tipo de contenidos "sin que en realidad lo trajeran".
Al aclarar que ese agregado finalmente no se incluyó, enfatizó que él conoce el contenido de los 19 títulos de los libros de biología de primer año y "ninguno de ellos señala lo que estas agrupaciones dicen". Además, coincidió con las afirmaciones de algunos de los autores en el sentido de que cierta información sobre la educación sexual fue sacada de su contexto.
De tal manera, los títulos en mención no incluyen cuestiones que "puedan ser motivo de escándalo o que promuevan diversas actitudes sobre la sexualidad", puesto que contienen información integral sobre la materia a la que todo adolescente y joven tiene derecho a acceder, explicó.
Apuntó que los textos fueron apoyados por la Secretaría de Salud y recordó que hay un porcentaje considerable de niñas menores de 15 años que se embarazan, algunas de las cuales corren el peligro de morir, además de que hay un alto porcentaje de jóvenes menores a los 18 años que contraen enfermedades venéreas.
También, recalcó que en este país, ya sea por cuestiones religiosas u otros motivos, muchos de los padres no le proporcionan educación sexual a sus hijos. Y recordó los casos en que a veces se prefiere mandar al varón a una casa de prostitución, en lugar de explicarle el proceso y las implicaciones de la transformación de su cuerpo.
Dijo que las opiniones de estas asociaciones son respetables, pero la SEP no puede posponer la responsabilidad que tiene para impartir educación sexual.
Por otra parte, informó que para el ciclo escolar que iniciará el próximo 21 de agosto fueron repartidos 482 millones de ejemplares para educación básica, incluidos materiales y libros de bibliotecas de aula y escolares.
Por primera ocasión en 40 años, añadió, los cinco títulos de las asignaturas de la reforma se imprimieron también en sistema Braille. Además, se distribuyeron textos en lengua maya con ese sistema.
Añadió que fue repartido además un cartelón con la letra del Himno Nacional y algunas indicaciones que los estudiantes deben atender y respetar para escuchar nuestro himno.
Viernes 11 de agosto de 2006
La SEP no retirará los textos
La Secretaría de Educación Pública (SEP) no retirará los libros de Ciencias 1 para primero de secundaria. En una declaración del Consejo Nacional de Autoridades Educativas se ratificó que los temas de sexualidad humana incluidos en tales títulos se impartirán de acuerdo con el programa académico correspondiente.
En reacción al rechazo de tales ejemplares por parte de algunas asociaciones de padres que exigieron que no se distribuyan, ayer dicho consejo informó que para atender las "inquietudes manifestadas", las autoridades educativas desarrollarán materiales educativos complementarios para orientar el manejo pertinente de los textos seleccionados e impartirán cursos de actualización sobre el tema para maestros en servicio.
En un comunicado de la SEP, el consejo precisó que "el programa de estudios de la asignatura ciencias 1 del primer grado de secundaria, incluye, dentro del bloque cuatro, "La reproducción", el estudio de la sexualidad humana desde una perspectiva integral, cuyos contenidos se abordan en el contexto de la salud sexual y reproductiva, con el fin de fortalecer conocimientos, actitudes y valores que permitan fundamentar la toma de decisiones respecto del ejercicio de la sexualidad".

***

Jueves 10 de agosto de 2006

Muestran un "enfoque antropológico", desvinculado del recto orden natural, afirman

Piden jerarcas católicos a la SEP retirar libros con temas sobre educación sexual


La familia, "lugar preferente para la formación sobre el tema": Episcopado

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que retire los libros de secundaria en los que se da un enfoque "antropológico" a la educación sexual. La Iglesia "se opone firmemente" a un sistema de información sexual desvinculado de los principios morales, señaló en un comunicado la jerarquía católica.
Se trata del libro de biología para primer año de secundaria denominado Competencias científicas, que está acompañado de textos literarios de escritores como Julio Cortázar e ilustraciones de obras como El beso, de Klimt. Ese libro aborda los contenidos relacionados con la educación sexual desde un enfoque pedagógico, en el que se mira a la sexualidad no sólo desde la perspectiva científica, sino también desde su relación con la literatura, la historia y el desarrollo de la sociedad.
La Iglesia católica emitió un comunicado ayer, firmado por el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Familiar, el obispo Rodrigo Aguilar Martínez, obispo de Tehuacán, en el que el prelado refiere que "hemos tenido noticia por los medios de comunicación y por algunos padres de familia y organizaciones civiles, que se pretende implementar una Reforma a la Educación Secundaria (RES), en cuyos programas se plantea impartir una educación sexual con un cierto enfoque antropológico en que el ejercicio de la sexualidad se desvincula del recto orden de la naturaleza, del amor responsable, de la transmisión de la vida y del matrimonio. Los libros ya se han impreso y están en fase de distribución en los estados".
Frente a ello sostiene que "hay que recordar que la educación sexual constituye una parte importante de la enseñanza progresiva en el descubrimiento y para el ejercicio responsable del amor. Por tanto debe ser oportuna e integral y debe hacer descubrir la belleza del amor y el valor humano del sexo".
En el texto se advierte que la familia es el lugar preferente para la educación sexual, la cual es un derecho inalienable y una obligación de los padres; el Estado y, en concreto, "la escuela, tienen una función subsidiaria en este campo y, en general, en la educación". Frente a ello considera como "grave" que los padres de familia no hayan sido claramente convocados y consultados acerca del enfoque y de los contenidos que se pretenden transmitir a sus hijos en dichos libros de texto.
"La Iglesia católica se opone firmemente a un sistema de información sexual desvinculado de los principios morales; dicha postura no es sino un estímulo para introducirse en la experiencia del placer sexual, abriendo el camino al vicio desde los años de la inocencia", señala el documento, y advierte que frente a esto es que demanda a la SEP que retire los libros de secundaria cuestionados para revisar los contenidos sobre sexualidad criticados por los padres de familia.
Angélica Enciso

***

Martes 8 de agosto de 2006

Bours encabeza censura

Hermosillo, Son., 7 de agosto. A pesar de que Sonora registra un alto índice de embarazos entre adolescentes, el gobernador Eduardo Bours Castelo rechazó de manera tajante el capítulo de reproducción sexual en el libro de biología 1 que se pretende distribuir en el nivel secundaria durante el próximo ciclo escolar. En conferencia de prensa, expuso que este martes los titulares de educación de los estados del país sostendrán una reunión de trabajo con el secretario de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra, con el propósito de encontrar una salida a la polémica que ha generado el mencionado texto. Manifestó que su administración ''ha impulsado los valores sociales y familiares'', por lo que consideró que no es adecuada la manera en que la Secretaría de Educación Pública (SEP) hizo referencia al tema de reproducción sexual remitiendo al lector -estudiante- a un sitio de Internet mismo que aborda el tema de forma "inapropiada". ''Creemos que el resto del contenido del libro es excelente, por lo que durante la reunión con Tamez Guerra no se harán más observaciones que las señaladas'', puntualizó. Por su parte, la Secretaría de Salud en la entidad informó que en lo que va del año ocurrieron 9 mil 791 nacimientos, de las cuales 3 mil 96 fueron de adolescentes. Asimismo, durante 2005 se produjeron 21 mil 795 nacimientos, de los cuales 6 mil 848 fueron de mujeres entre 12 y 19 años de edadñ inclusive se presentó un caso de una niña de 11 años.
Cristóbal García Bernal, corresponsal

***

Domingo 6 de agosto de 2006

Permitirá BC libro de ciencias de secundaria

ANTONIO HERAS CORRESPONSAL

Mexicali, BC, 5 de agosto. El gobierno de Baja California acordó con la Secretaría de Educación Pública (SEP) no cancelar la distribución en la entidad de los libros de ciencias de primero de secundaria, sino posponer el tema de la sexualidad.
Mediante un comunicado de prensa, la Secretaría de Educación del Estado (SEE) reculó sobre su decisión de rechazar dicho contenido considerado inadecuado por algunas organizaciones de la sociedad, al asegurar que no "prohíbe, censura o veta la distribución de los libros de texto" autorizados por la SEP.
De acuerdo con la dependencia estatal, el tema de la sexualidad no será abordado en las clases de primero de secundaria, pero en cambio se realizarán talleres para capacitar sobre la materia a los maestros, "buscando un equilibrio científico, didáctico y metodológico de la temática que se impartirán a los alumnos en el aula".
Indicó que convino además con la SEP en fortalecer los contenidos relativos a la sexualidad con material adicional, como trípticos, folletos y manuales, destinados a padres de familia, maestros y alumnos.
La SEE enfatizó que este tema forma parte de la educación integral, pero "será cuidadoso de que los contenidos y su aplicación sean oportunos y adecuados"

***

Sábado 5 de agosto de 2006

Están en desacuerdo con la información sexual contenida; son administraciones panistas

Boicotean gobiernos de SLP, Yucatán y Baja California libros de secundaria

Padres de familia jaliscienses piden al gobernador impida su distribución en la entidad

LA JORNADA DE SAN LUIS, ANTONIO HERAS, LUIS BOFFIL Y NELDA ANZAR CORRESPONSALES

Los gobiernos de San Luis Potosí, Yucatán y Baja California, todos de extracción panista, anunciaron ayer que no distribuirán en sus respectivos estados los libros de Ciencias de primero de secundaria autorizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en desacuerdo con la información sexual contenida.
En San Luis Potosí, el secretario de Educación del estado, Francisco Rubín de Celis Chávez, informó en entrevista que no se distribuirán en la entidad los libros de texto, pues promueve las relaciones sexuales sin responsabilidad y sin amor.
"Se deja abierta la sexualidad a los jóvenes para que la puedan ejercer como ellos quieran, simple y sencillamente por haber afecto. Y dónde está la responsabilidad, el compromiso, el amor y otra serie de contenidos, que debe tener la relación sexual entre un hombre y una mujer", dijo.
Celis Chavéz consideró además que los libros contienen "expresiones duras, hasta agresivas", y aseguró que es obligación de la dependencia a su cargo vetar los materiales que no sean pertinentes para los estudiantes.
''No lo he leído, pero...''
En ese mismo sentido se pronunció la secretaria de Educación de Yucatán, Carmen Solís Robleda, quien argumentó que el veto al libro de Ciencias se debe al rechazo de grupos conservadores que consideran el texto como "inmoral".
La funcionaria reconoció que no ha leído el libro, pero justificó su decisión al asegurar que recibió demandas de padres de familia y grupos cívicos locales, para que no disponga de dichos textos, al considerar que "van en contra de la moral y las buenas costumbres al fomentar el sexo".
Dijo que no irá en contra de las demandas ciudadanas, y por ello dispuso que se analicen otros cinco o seis libros de primero de secundaria, para elegir el más completo y en donde se fomente la educación sexual "paso a paso".
"No se trata de darle al estudiante material pornográfico ni que provoque en ellos malformaciones sexuales, antes tenemos que darles cursos a los maestros para que sepan explicar estos temas adecuadamente", indicó Solís Robleda.
En Baja California, la subsecretaria de Educación del estado, Luz Argelia Paniagua, indicó que el gobierno del estado se inconformó formalmente ante la SEP, para evitar que los alumnos de primero de secundaria reciban este tipo de educación inadecuada e inoportuna.
Comentó que el gobierno estatal solicitó al subsecretario de Educación Básica de la SEP, Lorenzo Gómez Morín Fuentes, que se elimine esa información del libro de Ciencias, o de lo contrario no se entregará durante el próximo ciclo escolar.
Por su parte, el presidente del Congreso del estado, Jorge Núñez Verdugo, criticó esta postura, al señalar que se sustenta en argumentos "casi religiosos" y "regresivos", y consideró preocupante la manera en que los funcionarios defienden "visiones atrasadas de lo que es la salud sexual y la educación para los niños".
El también presidente de la Comisión de Educación de la legislatura local, sostuvo que vetar los libros "representa una actitud regresiva hacia otras épocas, en donde se le daba mala educación a niños mexicanos y los resultados eran una serie de abusos y enfermedades que no debemos permitir nunca, menos ahora".
Información altamente riesgosa
En Jalisco, también gobernado por el PAN, organizaciones sociales se sumaron a los pronunciamientos en contra de la distribución de los mencionados libros, entre ellas el arzobispado de Guadalajara, quien calificó como "inadecuada y altamente riesgosa", la información sexual contenida.
El vocero de la arquidiócesis, Antonio Gutiérrez Montaño, indicó que la educación sexual es necesaria entre los adolescentes, pero consideró que la formación de los niños en este tenor debe ser gradual.
En tanto, la Unión Estatal de Padres de Familia hizo un llamado al gobernador Francisco Ramírez Acuña para que sea congruente con la política pública que impulsó su administración, conocida como La familia, fortaleza de los jaliscienses, y rechace la distribución del texto.
"Queremos pedirle que por el bien de las familias jaliscienses y del derecho de los padres para educar a nuestros hijos según nuestras propias convicciones y valores, impida la entrada de este libro a Jalisco", manifestó la presidenta de la agrupación, Consuelo Mendoza García.