Los libros polémicos

En esta página se pondrá material relacionado con los libros de Biologìa de nivel secundaria que han causado polémica recientemente en México y particularmente en Sonora

martes, agosto 29, 2006

Invitación a conferencia "Beneficios de la Educación Sexual"


Expositora: Gabriela Rodríguez Ramírez
Psicóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México

Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia

Diplomado en Investigación Cualitativa por la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y en Liderazgo en Población y Salud Reproductiva por la Universidad de Washington

En el campo de la Salud Sexual y Reproductiva destaca su trabajo de planeación y producción de materiales de educación sexual en el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (MEXFAM) y en Afluentes S. C., organización de la cual es fundadora y Directora General desde 1998.

Su interés se ha enfocado al estudio de la sexualidad de los jóvenes. Ha producido 16 películas educativas, dos series de radio, además de 11 libros y 33 artículos para instituciones educactivas y académicas.

Desde 1999 tiene una columna sobre política sexual en el periódico La Jornada. Es también vice-presidente de la Red Democracia y Sexualidad, fundadora del Frente por la Cultura Laica y miembro del Consejo Consultivo Ciudadano para la Política de Población del CONAPO.

lunes, agosto 28, 2006

Invitación a Conferencia "Beneficios de la Educación Sexual"


El Colegio de Sonora, en coordinación con Nosotras Ciudadanas, MexFam, Red Fronteriza de Salud y Ambiente, A. C., Gemas, I. A. P., ACCSIDA, Red Sonorense por los Derechos Sexuales y Reproductivos y MUHSAS lo invitan a la conferencia
Los Beneficios de la Educación Sexual
impartida por Gabriela Rodríguez Ramírez, Afluentes S. C.
Moderadora: Elsa Cornejo, El Colegio de Sonora.
Mércoles 30 de agosto de 2006, 19:00 horas.
El Colegio de Sonora
Obregón 54, Centro, Hermosillo, Sonora.
wwww.colson.edu.mx

Preparan amparo contra la censura al libro de ciencias

La Jornada, Domingo 27 de agosto de 2006

Grave, que gobiernos estatales asuman la causa de la derecha como propia

Preparan amparo contra la censura al libro de ciencias

En juego, el derecho de alumnos de secundaria a la información: Demysex

ANGELES CRUZ MARTINEZ

Organizaciones civiles de defensa de los derechos sexuales y reproductivos interpondrán demandas de amparo en contra de los funcionarios y gobiernos de los estados que han anunciado que mutilarán o retirarán el libro de ciencias del primer grado de secundaria.

Con esa actitud, dijo José Aguilar Gil, presidente de la Red Democracia y Sexualidad, las autoridades violan el derecho constitucional a la información que tienen los niños, en este caso, a recibir educación sexual. Es en extremo grave, agregó, porque incurren en tal ilegalidad quienes deberían ser los principales promotores y defensores de los derechos de las personas, en este caso, los niños.

En entrevista, el activista planteó que detrás de la oposición de los grupos conservadores y de la Iglesia al contenido sobre sexualidad del texto, se esconde su interés por presionar, desde ahora, al próximo gobierno federal para que les permita introducir sus propios temas en los programas educativos.

Señaló que el único cambio que hay en el ciclo escolar que inicia es el nombre de la materia. Desde 1999 y hasta el año pasado, los temas de sexualidad estaban incluidos en formación ética y cívica, pero con la Reforma a la Educación Secundaria (RES) aplicada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se incorporaron a la materia de ciencia y tecnología.

Lo anterior porque formación ética se impartirá únicamente en los dos últimos años de secundaria. Aguilar Gil recordó que durante el proceso de consulta que realizó la SEP, las organizaciones civiles tuvieron acceso a los proyectos de nuevos programas.

En realidad, apuntó, las agrupaciones sociales querían que hubiera una actualización de los temas relativos a la sexualidad, pero ante la inminencia de su desaparición en el primer año, lo que lograron fue que quedaran igual, pero en otra materia.

De otra forma, indicó, se habría abierto un vacío entre la enseñanza de quinto y sexto de primaria y el segundo y tercero de secundaria.

Para el especialista, el contenido sobre sexualidad no tiene nada de grave, y "para nosotros, le falta", dada la realidad que viven los niños y niñas de esa edad (12 a 13 años).

De ahí que el análisis que hacen las organizaciones concluye que las acciones de rechazo a la educación sexual se inscriben en un momento político importante para la derecha, para El Yunque, y "a río revuelto, ganancia de pescadores".

Entre algunos de los aspectos que impugnan los grupos conservadores está que el texto se refiere a que existen diferentes preferencias sexuales: entre personas de sexos opuestos o del mismo sexo, con lo que según dicen, se estaría fomentando la homosexualidad, lo cual es una barbaridad, indicó.

También se oponen a que el libro señale que además de vaginal, el coito puede ser por vía anal u oral. Pero no tienen razón, comentó Aguilar, porque existen claras evidencias de que los abusos sexuales en contra de niños y niñas son justamente, orales y/o anales.

Otro aspecto cuestionado es el relativo al inicio de la vida sexual, cuando según los grupos opositores se tendría que hablar sólo del amor y el matrimonio. Pretenden ignorar que a la edad de 12 a 13 años, los niños ya se masturban, y en algunas zonas del país, inclusive, ya han tenido relaciones sexuales.

Así, explicó Aguilar Gil, los temas que aborda el libro de ciencia son lo mínimo que deben saber los niños del primer año de secundaria. Por eso, y ante las acciones que han emprendido ya varios gobiernos de los estados para mutilar los textos o sustituirlos por otros, Demysex, la Red de los Derechos de la Infancia y la Federación Nacional de Padres de Familia presentarán demandas de amparo en contra de dichas autoridades.

Por lo pronto, está en preparación el recurso en contra funcionarios de Sonora, Yucatán y San Luis Potosí. En Querétaro, el gobierno inició un diálogo con las organizaciones civiles. Y es que, dijo Aguilar Gil, las autoridades de esta última entidad saben que es incorrecto e ilegal lo que hacen.

No es de extrañar el rechazo de los grupos conservadores, lo grave -subrayó el presidente de Demysex- es que sean los gobernantes quienes nieguen a los niños el derecho a la información y asuman la causa de la derecha como propia para, inclusive, atentar contra la laicidad del Estado.

Esto es un aviso, advirtió, de lo que pudiera ocurrir con un nuevo gobierno federal panista, porque esos mismos sectores conservadores querrían introducir sus propios temas en los programas educativos, con lo que la laicidad estaría en grave peligro.

Opinión: Sexualidad en las escuelas, un derecho humano

La Jornada, Sábado 26 de agosto de 2006

Sexualidad en las escuelas: un derecho humano
Julio Muñoz Rubio

El hecho de que la ciencia -en ciertas situaciones- no pueda descubrir y determinar algunas verdades, y que haya que observar crítica y cautelosamente su desarrollo en algunos campos, no puede ocultar el hecho de que en numerosas ocasiones se ha enfrentado y derrotado a la mentira, al ocultamiento, a la ignorancia y a la falacia, y por tanto debemos defenderla allí, donde sus conclusiones hayan mostrado ser verdaderas y esas verdades hayan ayudado a mejorar la condición humana.

Claro ejemplo de este enfrentamiento, en el que la ciencia ha mostrado su superioridad, es el que se refiere a la sexualidad. La cultura patriarcal y cristiana, fundada en los principios de la culpabilización y la supuesta "pecaminosidad" original de la existencia humana, ha ocultado históricamente a los individuos no solamente su infinita capacidad para desear el contacto físico con otros individuos sino la posibilidad de satisfacer ese deseo mediante ilimitadas sensaciones placenteras. Así, la verdad acerca del funcionamiento del cuerpo humano, en lo que a sexualidad se refiere, ha sido escondida tras un velo de misterio. Particularmente grave ha sido esta ofensiva oscurantista hacia los niños, los jóvenes y las mujeres.

Estudiosos de la sexualidad como Sigmund Freud, R. von Krafft-Ebing, H. Havelock Ellis, William Masters, Virginia Johnson, Alfred Kinse y Wilhelm Reich, entre otros, han hecho contribuciones fundamentales para develar ese carácter misterioso de la sexualidad humana, para realzar el papel fundamental del deseo y del placer, y para liberar al ser humano de mitos y fetiches opresivos y limitantes de su condición. Los movimientos feminista y de liberación homosexual han cumplido la tarea de llevar a las calles y a los lugares públicos la reivindicación del ejercicio de una sexualidad sana y libre de prejuicios.

Sexólogos, movimientos sociales y juventudes rebeldes han logrado enormes avances en la liberación de la sexualidad y propiciado que sea posible hablar en público de tópicos relacionados con el sexo.

La inclusión de los temas de sexualidad en los libros de texto de secundaria en México es resultado de este amplio movimiento reivindicador de la verdad, del derecho al placer y al goce responsable y sin autoculpabilizaciones, por ello debe ser defendido como un triunfo, tanto de la ciencia como de los movimientos sociales de liberación y revoluciones culturales de los 50 años recientes.

De manera nada extraña, los sectores más retardatarios y dogmáticos de la sociedad mexicana, encabezados por el Partido Acción Nacional y por El Yunque, han protagonizado vergonzosas declaraciones y acciones en torno a la enseñanza de la sexualidad en las escuelas secundarias, pretendiendo censurar su enseñanza y retirando de la circulación los textos que contienen temas de educación sexual. Ya no asombra que estas personas opinen lo que opinan, lo que indigna profundamente es que tengan la posibilidad de ejercer poder y decidir sobre los destinos de la sexualidad de millones de personas.

Lo que es necesario señalar es que la argumentación de todos ellos tiene como eje rector la defensa de la mentira y de la ignorancia, es decir, que no se conozca la manera en que se puede ejercer la sexualidad, mantener a la sociedad mexicana en el más absoluto desconocimiento posible acerca de lo que son sus cuerpos, sus deseos, sus maneras de satisfacerlo y nuestro derecho de decidir lo que con él hacemos.

La verdad, como lo señala el filósofo estadunidense Michael P. Lynch, es el elemento fundamental de la integridad intelectual de cualquier individuo; es un "bien constitutivo" que forma parte de su integridad personal global. Quien busca conscientemente la verdad y la ubica como un fin en sí misma, quien lucha por deshacerse de la mentira y desterrarla del mundo hasta donde sea posible, es una persona intelectualmente íntegra, que se rencuentra consigo misma, superando su propia enajenación. La verdad es uno de los elementos sine qua non para la libertad humana.

Frente a la actual coyuntura política en este país, la defensa de la verdad se convierte en uno de los ejes rectores de la lucha por la democracia y la plenitud del ser humano. La defensa del derecho de todo mexicano y mexicana a conocer la verdad sobre la sexualidad, a recibir educación científica acerca de la misma y a decidir sin restricción alguna sobre el uso de su cuerpo, es una impostergable tarea en contra del oscurantismo medieval defendido por el Partido Acción Nacional y su brazo ideológico: El Yunque.

En BC sustituyen el libro de ciencias

La Jornada, Sábado 26 de agosto de 2006

Solapa la "pérdida de valores", acusa la MMC

En BC sustituyen el libro de ciencias aprobado por la SEP

ANTONIO HERAS CORRESPONSAL

Mexicali, BC, 25 de agosto. Las autoridades educativas de Baja California cancelaron la distribución del libro de texto para primer grado de secundaria Ciencias 1, de la autora Ana Barahona, que provocó polémica por el tratamiento del tema de la reproducción, y lo cambiaron por Las nuevas maravillas de la biología.

El sector educativo, organismos empresariales -entre ellos la Confederación Patronal de la República Mexicana- y organizaciones filopanistas mostraron su descontento por la autorización de la Secretaría de Educación Pública de materiales educativos "inadecuados" para la edad de los alumnos de primer año de secundaria.

En un comunicado, el Sistema Educativo Estatal informó de su determinación de que el libro Las nuevas maravillas de la biología, de los autores Mercedes Martínez y Leticia Cortés, de la editorial Mc Graw Hill Interamericana, sea el que se utilice en las aulas.

Luego de una "revisión pormenorizada de los textos" que conforman la reforma en primer grado de secundaria, particularmente en la asignatura de ciencias, se eligió este ejemplar por haber sido calificado como "el material de apoyo que cubre las necesidades de información y conocimiento científico que se requieren para tratar con oportunidad, veracidad y con un lenguaje adecuado" el tema de la reproducción en el bloque cuatro de biología.

También anunciaron que se trabajará en la elaboración de material complementario que "coadyuve al tratamiento didáctico de los contenidos referidos, y que será dirigido a alumnos, maestros y padres de familia".

El Movimiento Magisterial y Ciudadano (MMC) sostuvo por su parte que no se opone en ningún momento a la educación sexual en las escuelas, siempre y cuando se respete la prioridad que los padres de familia tenemos para educar a nuestros hijos por derecho natural y constitucional.

"Nunca permitiremos que por medio de la escuela el sistema educativo solape la pérdida de valores que está sufriendo la sociedad, argumentando que este tipo de información ya la manejan los niños desde la primaria", advirtió.

Frenk: La educación sexual es una inversión a futuro

La Jornada, Viernes 25 de agosto de 2006

Ayuda a prevenir embarazos no deseados, enfermedades y violencia, señala

La educación sexual es una inversión a futuro, considera Julio Frenk Mora

ANGELES CRUZ MARTINEZ

La educación sexual es una inversión a futuro para prevenir problemas como la violencia sexual contra las mujeres. La ausencia de información sobre este tema, con base en evidencias científicas, ocasiona violaciones e inclusive, imposiciones en la propia relación de pareja, aseguró el titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Julio Frenk Mora.

Señaló que la enseñanza sobre sexualidad es útil no sólo para la prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, que representan un grave problema de salud pública, sino también para generar valores de respeto entre las personas.

Al referirse al rechazo que han mostrado algunos sectores de la sociedad contra el libro de ciencia para secundaria, el funcionario comentó que la única forma de garantizar el respeto a los derechos sexuales y asegurar su cumplimiento es con políticas públicas que se formulan y aplican en los términos que marca la ley y en el contexto del estado de derecho.

Un ejemplo de esto, apuntó, es la anticoncepción de emergencia, cuya inclusión en la Norma Oficial Mexicana de Planificación Familiar generó reacciones de protesta y rechazo de grupos conservadores. Sin embargo, nada ocurrió porque la modificación de la norma está prevista en la Ley Federal de Metrología y Normalización. Con base en este ordenamiento fue que se convocó a un proceso de consulta amplio y transparente. Nada se realizó por imposición o decisiones voluntaristas, agregó.

De hecho, dijo, en el conflicto suscitado con motivo de la también llamada píldora del día siguiente, prevaleció un marco de políticas públicas transparente y abierto, en el que los disensos se procesaron en un ambiente de cordialidad y respeto a todos los puntos de vista.

En entrevista, al término de la reunión de despedida que sostuvo con diputados y senadores de la 59 Legislatura, miembros de las respectivas comisiones de salud, Frenk Mora recordó con respecto a la educación sexual, que forma parte del derecho constitucional, consagrado en el artículo cuarto, al que tienen las personas para decidir de manera libre e informada el número y espaciamiento de sus hijos.

El cumplimiento de este derecho a decidir sobre la reproducción del ser humano se acompaña de la obligación concomitante del Estado para que pueda ejercerse. Y eso, subrayó, es "justo lo que hacemos, proporcionar información con bases científicas".

Aunque eludió responder si los gobiernos estatales y grupos conservadores y de la Iglesia católica que han cuestionado el contenido del libro de texto para secundaria atentan contra ese precepto constitucional, el secretario de Salud resaltó que el país cuenta con los instrumentos para procesar los desacuerdos, con base en las leyes y normas que nos rigen.

Los beneficios

La posición de la Ssa, subrayó, "es muy clara en favor de la educación sexual con bases científicas, cuyos efectos se evalúen y se convoque a la movilización de los especialistas para la formulación de materiales que, "con todo respeto a la sensibilidad de las familias, a los valores de la sociedad y de todos los grupos sociales, generen la información y las actitudes deseadas". En este caso, la prevención de embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual, así como el ejercicio responsable y respetuoso de la sexualidad.

Además, apuntó, a la educación sexual se le debe ver como una inversión a futuro para prevenir la violencia en contra de las mujeres. A la Ssa, señaló, le toca generar la evidencia científica al respecto.

Con relación a la polémica que en varias entidades se ha traducido en mutilación y censura del texto de secundaria, Frenk Mora comentó que hasta ahora no ha sido convocado por la Secretaría de Educación Pública para explicar sobre la importancia y beneficios de que los jóvenes tengan acceso a la educación sexual.

En el encuentro de Frenk Mora con legisladores -ninguno de ellos de los partidos de izquierda- hubo derroche de elogios y reconocimientos mutuos por la colaboración que ambas partes lograron en esta administración, específicamente para sacar adelante las iniciativas del sector, algunas de ellas sin precedente, como la que creó el Sistema Nacional de Protección Social en Salud y su brazo operativo, el Seguro Popular.

José Angel Córdova Villalobos, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, comentó que están pendientes todavía, proyectos para modificar la ley en temas como la eutanasia, la reproducción asistida y el narcomenudeo, entre otras.

sábado, agosto 26, 2006

Cuatro artículos de opinión

Los libros de la ira

Carlos Martínez García

La Jornada, Miércoles 16 de agosto de 2006

Mientras sigue la disputa electoral, que ocupa la atención de gran parte de los analistas y medios de comunicación, surgen otros asuntos que debemos aquilatar, no vaya a ser que cuando nos percatemos de ellos suceda que sea tarde para detener las consecuencias negativas que pudieran tener en una sociedad crecientemente plural como la nuestra.
Está por dar inicio el nuevo año escolar para millones de alumnos de educación básica y secundaria. Parte importante de tal momento es la recepción y/o adquisición de libros de texto para los estudiantes de esos ciclos escolares. En el caso de secundaria ya surgió una reacción que no ha recibido la atención que merece por parte de la opinión pública. Se trata de la descalificación que ha hecho el Episcopado Mexicano de los libros de texto que contienen información sobre la sexualidad. Como siempre, los jerarcas se autodesignan guardianes de la conciencia de los mexicanos y pretenden decidir sobre los contenidos de los materiales educativos, los cuales -se les olvida a los clérigos- deben ser por definición laicos.
Según el obispo a cargo de la Comisión Episcopal de la Pastoral Familia, Rodrigo Aguilar Martínez, los textos contienen información que fomentan "parafilias como el vouyerismo, el fetichismo y el exhibicionismo" que estimularían el autoerotismo, la masturbación y la pornografía. A juzgar por estos dichos, los libros en cuestión son materiales propios de una Exposexo y objetos codiciables para paidófilos. El jerarca también consideró que los tratados están orientados a la "búsqueda del placer" y carecen de contenidos éticos.
Aguilar Martínez opinó que los textos tienen un sentido reduccionista de la reproducción humana, ya que no enfatizan suficientemente que el ámbito apropiado de la misma es el matrimonio, donde debe darse la procreación de los hijos.
La reacción episcopal pretende levantar apoyos entre padres de familia, la mayoría de ellos católicos y, según los cálculos de la alta burocracia clerical, dispuestos a defender los puntos de vista sostenidos por la Iglesia católica. Una vez más tales aspiraciones se van a topar con la realidad.
En México ser católico, o decirse, para nada implica dependencia valorativa de las enseñanzas oficiales de la Iglesia católica. Encuesta tras encuesta sobre las creencias y actitudes de la población mexicana hacia temas sensibles para la jerarquía católica así lo demuestran. Por lo tanto, es una franca distorsión sostener, como hace el obispo Rodrigo Aguilar Martínez, que los libros que exacerbaron su crítica y enojo están lejos de los deseos de los progenitores de los estudiantes que van a consultarlos. Pero como no se trata de ser respetuosos con los deseos de aquéllos a quienes se dice defender, sino de presionar a las autoridades educativas para que retiren de los programas escolares los textos aludidos, entonces los del Episcopado Mexicano dicen tener tras de sí la legitimidad otorgada por millones de católicos. Tal legitimidad es inexistente y ya es hora de que las dirigencias clericales dejen de enarbolar banderas en nombre de otros.
Una de las caras de la democracia tiene que ver con tener acceso a información clara, concisa y suficiente para tomar decisiones. En muchas ocasiones la decisión apropiada depende de poseer elementos informativos que iluminen mejor las opciones sobre las que debemos elegir. En pocas palabras: la información concisa facilita las decisiones con sesos. Por otra parte, hacer una decisión, el derecho a optar, tiene repercusiones éticas. Pero es por lo menos contradictorio enfatizar la dimensión ética sin al mismo tiempo reforzar el cúmulo informativo sobre el que descansa el decidir llevar al cabo, o no, determinada acción.
Acostumbrados a los estereotipos, imágenes simplificadoras y reduccionistas, algunos se sorprenden de que surjan ciertas reivindicaciones donde pensaban habría predominantemente otro tipo de preocupaciones. Hace pocos años, en Chiapas, en el marco de una reunión de indígenas evangélicos con el ombusdman José Luis Soberanes, hubo varias denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en el tema de la libertad de cultos. En cierto momento tomó la palabra un pastor itinerante tzotzil, quien tenía a su cargo visitar varias decenas de congregaciones protestantes en los Altos, y dijo que en las comunidades bajo su responsabilidad era creciente el interés por conocer más sobre métodos de control de la fecundidad. Compartió que él, además de predicador y maestro en asuntos de su fe, era promotor de métodos como la vasectomía. Terminó su participación con la idea de que, para él, los derechos humanos debían incluir el derecho de los pueblos indígenas a tener información precisa sobre cómo funciona la sexualidad humana.
El tema abordado demanda definiciones. Por ejemplo, ¿qué piensa Felipe Calderón y la cúpula del PAN de este asunto? No pueden argüir estar inmersos en el debate poselectoral para eludir el tópico del derecho de los estudiantes a tener información científica sobre el tema de la sexualidad y sus alrededores.

***

De educación sexual, represión y censura

Gabriela Rodríguez

La Jornada, Viernes 18 de agosto de 2006

No es ninguna novedad que el fundamentalismo cristiano cautivó a la nueva derecha republicana desde tiempos de Reagan y a su parodia local, el Partido Acción Nacional. La idea mesiánico-religiosa de la nueva derecha estadunidense, con la que pretende justificar la invasión a Medio Oriente, tiene su resonancia, a lo pobre, entre los actores de la derecha mexicana, quienes recurren hoy (humildemente, en comparación con el ejército de USA) al uso ilegítimo de la fuerza pública frente a quienes se expresan pacíficamente en resistencia al agravio del derecho a elegir a sus gobernantes.
La fuerza bruta sobre los cuerpos no es la única forma de agresión de los neoconservadores. Al mismo tiempo que Fox se prepara para estrenar sus flamantes equipos antimotines el día de su último informe presidencial, los gobernadores que invirtieron su presupuesto y pagaron los votos para Calderón (Sonora, Guanajuato, Yucatán, Querétaro, Puebla) ya están cobrándole la factura antes de imponerlo como presidente. ¿Cómo?: empujando su agenda cultural: decomisan y prohíben la distribución de los nuevos libros de texto de Ciencias de primer grado de secundaria.
Instigados por la ya conocida Unión Nacional de Padres de Familia -que representa a una minoría de escuelas católicas privadas del país y que se fundó en 1917 en contra del artículo 3º constitucional (que regula la educación laica y gratuita), unidos con Provida, Red Familia, Ancifem, entre otras organizaciones de ultraderecha financiadas por las administraciones panistas-, han logrado colocar sus argumentaciones en la boca de los gobernadores, quienes consideran que los libros "promueven la experiencia y actividad sexual a una edad más temprana, exhortando al autoerotismo... (...) y la legitimación de anomalías sociales". Les preocupa que se hable directa y científicamente del erotismo y del placer, del autoerotismo y la masturbación, así como de la diversidad de las orientaciones sexuales. También se escandalizan de que se afirme que "los condones se venden en cualquier farmacia o supermercado e incluso en muchas misceláneas".
Las impugnaciones a los libros son tan anticuadas y ridículas que rayan en la comicidad; sin embargo, habría que aguantarse las ganas de reír porque la censura y la promoción de la ignorancia en esas entidades va en serio. Se trata de violentar el derecho a la información y a la no discriminación hacia los menores de edad, de que las niñas y adolescentes de esas comunidades no conozcan su cuerpo ni cómo pueden expresar su sexualidad, que desconozcan cómo hacer respetar el propio cuerpo y la orientación sexual de los otros; no quieren enterarles de las formas en que pueden ser abusadas o violadas, ni que sepan los avances científicos que les pueden permitir evitar un embarazo no deseado o contagiarse del VIH/sida.
Como artífices de la censura, los gobernadores revelan gran desconocimiento de los éxitos de la Política de Población de México y los beneficios redituados del programa de educación sexual en las familias mexicanas. En 30 años de educación sexual se ha favorecido la conversación en casa y se ha mejorado la comunicación familiar, sobre todo entre hermanos y madres de familia; el número de hijos por mujer ha bajado de 6 a 2.1; la mortalidad materna, así como la tasa de embarazos adolescente y de aborto se han reducido a la mitad entre las mujeres mexicanas. En la ultima década cerca de 80 por ciento de los jóvenes han utilizado el condón alguna vez y la curva de la epidemia del VIH/sida ha pasado de acelerada a amortiguada, al menos en las principales ciudades del país.
La actual reforma educativa retoma los cambios curriculares de 1998, anteriores a la actual administración panista, que ha intentado echar atrás durante todo el sexenio. Se trata de un programa que supera la visión bioligicista y demografista de los anteriores planes, incorporando la perspectiva de género y la sexualidad como parte de la formación ciudadana en la asignatura de formación cívica y ética. Se basa, asimismo, en una visión integral que busca profundizar la afectividad en las relaciones personales y promover los valores constitucionales tales como el respeto, la responsabilidad, la diversidad, la solidaridad, la igualdad, la justicia, la equidad y la libertad. Promueve, asimismo, el pensamiento crítico y autónomo, y el conocimiento de los derechos humanos y de los tratados internacionales que protegen los derechos de la niñez, de las mujeres, de adolescentes y de las minorías sexuales. Después de los escándalos de pederastia que aún traen en jaque a la periodista Lydia Cacho, después de que el Vaticano tuvo que reconocer las múltiples violaciones del fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, en cuyas instituciones se formó la actual familia de Fox y de los yunqueros de su partido, no podemos permitir que las niñas y niños de México sean sometidos a la censura y a la ignorancia.
Tal como explica el politólogo Pierre Manent "los ciudadanos de una democracia en la apertura del nuevo milenio reconocemos la autoridad de la ciencia en el campo de lo teórico, y la de la libertad en el campo de la practica (...) Y aunque algunos reconocen también la autoridad de la ley religiosa, y esto acarrea conflictos de autoridad, la que inspira las leyes y que, más allá de las leyes, le da un tono a nuestra sociedad es sin duda la doble autoridad de la ciencia y de la libertad".
gabriela_afluentes@prodigy.net.mx

***

FUERA DE RUTA
Educación sexual y salud

Patricia Aranda G.

Expreso, 19 de agosto de 2006

Las declaraciones en Sonora sobre los contenidos de los libros de texto referentes a la educación sexual, que surgieron a escasos días del inicio de clases y, paradójicamente, casi al mismo tiempo en que se realizaba en Canadá la reunión convocada por la Organización Mundial de la Salud, con el nombre “Jóvenes y VIH”: la evidencia es clara, ¡actuemos ya mismo! En esta conferencia se difundió que, a nivel mundial, son los jóvenes entre 15 y 24 años quienes tienen gran riesgo de contagio de este virus por medio del contacto sexual.

Partiendo de esta problemática, se invitó a actuar considerando intervenciones eficaces probadas en distintos lugares del mundo.

Muchas de estas intervenciones toman como base la información clara y oportuna sobre sexualidad.

En Sonora, de acuerdo a datos de mortalidad general de los jóvenes de ese rango de edad, el INEGI y la Secretaría de Salud reportan que en 2003 el VIH-SIDA ocupó el lugar número 14 de una lista de las 20 principales causas de muerte.

Si consideramos sólo a los hombres, encontramos que el VIH-SIDA sube al octavo lugar en el listado y entre estos el grupo de 25 a 34 llega al cuarto.

La información de los organismos internacionales y la que difunde el evento nos señalan que el VIH-SIDA es un riesgo para la salud de los jóvenes y que la falta de información clara y oportuna se relaciona con prácticas de mayor riesgo.

Como investigadora de los aspectos sociales de la salud me interesa la información que generan los debates públicos e informados en diferentes ámbitos.

Actualmente los padres nos preguntamos qué dicen estos textos que han generado tanta polémica.

Como muestra hemos visto frases fuera de contexto y escuchamos comentarios en televisión.

Esa es toda la información con la que contamos.

Las decisiones que en los próximos días tomen un grupo de expertos -desconocidos por la sociedad- serán publicadas.

Según entiendo, los contenidos que se aprobaron para 2006 por la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública, el cual conocemos ahora como el bloque 4 del libro de Ciencias I, fueron piloteados previamente en el país en un proceso del que han salido descripciones en los diarios nacionales y que relatan consultas previas con los diversos actores.

Ese proceso, del que me gustaría conocer más, incluye actores del mercado editorial privado porque fueron distintas y variadas las empresas que editaron los contenidos acordados, respetándolos pero con cierta flexibilidad en el formato y la redacción. En dos libros que tengo a la mano veo que cada editor escogió material visual distinto.

Como muchas madres, comparto la preocupación sobre el qué, cómo y cuándo hablarles a mis hijos de sexualidad.

Fui educada en una cultura que el silencio sobre estos temas era mejor. Silencio que tiene sus repercusiones importantes en la salud.

Como investigadora de temas relacionados con salud reproductiva, he visto que las mujeres de mi generación conocemos de manera muy limitada nuestro cuerpo, lo cual tiene repercusiones en enfermedades tales como el cáncer cervicouterino u otras enfermedades relacionadas con las infecciones de transmisión sexual, tal y como advierten en la reunión los organismos internacionales.

El silencio incita también a prácticas de riesgo, por lo tanto es necesario que los jóvenes tengan acceso a la charla y reflexión.

Sobre estos temas, estudios científicos señalan que estos ejercicios en conjunto con la enseñanza de la noción del derecho, acompañada de información sobre la responsabilidad de riesgos de salud y acceso a medidas de cuidado, los jóvenes tienden a iniciar su vida sexual más tarde y con mayor protección.

Espero que hablar de la sexualidad no sea solamente tema de televisoras y revistas que lucran bien y poco ayudan a prevenir y formar criterios de los jóvenes.

Me parece más importante conocer el tema desde la óptica de los Derechos Humanos, los cuales reconocen como tal el ejercicio responsable, informado y placentero de la sexualidad.

Como madre de familia, veo que se ha depositado en ellos una gran responsabilidad en la revisión que se hará en estos días de los libros de texto y como profesionista esperaría que en el debate se consideren los estudios y resultados sobre el tema.

* Profesora investigadora del Programa Salud y Sociedad de El Colegio de Sonora.

***

Interés Público
La Iglesia y el Placer Sexual

Miguel Ángel Granados Chapa

Proceso No. 1555, 20 de agosto de 2006

En pocos terrenos contrasta a tal extremo la suficiencia con que la Iglesia católica preconiza conductas humanas, con la fragilidad de los propios comportamientos, como en el campo de la sexualidad y la reproducción. El clero desconoce vivencialmente esos fenómenos humanos, porque el celibato sacerdotal pone a sus miembros al margen de esa porción sustantiva de la vida. Y porque con excesiva frecuencia se conocen transgresiones clericales a esa norma, practicadas de manera irrespetuosa y agresiva sobre personas dependientes emocionalmente de los sacerdotes infractores.

Mañana lunes, cuando comienza el ciclo escolar 2006-2007, debe entrar en vigor la reforma de la secundaria que generó polémicas de diversos orígenes. Una de ellas es la que se refiere a ciertos contenidos de los libros sobre ciencias correspondientes al primer año de secundaria, objetados por el Episcopado mexicano y agrupaciones eminentemente del conservadurismo católico. A diferencia de lo que ocurre con los libros para la primaria, cuyos contenidos y continentes son realizados directamente por la Secretaría de Educación Pública, en este caso fueron convocados editoriales particulares a preparar los textos conforme al plan de estudios elaborado por la secretaría. Los libros aprobados fueron adquiridos por el gobierno y están siendo entregados gratuitamente a los escolares.

No en todos los estados ocurrirá así. Los obispos han sido escuchados en sus reclamos por gobiernos locales o por la propia SEP. De ese modo, o las autoridades locales se sustraerán al pacto federal en materia educativa dejando de aplicar unilateralmente normas de alcance nacional, y sobre todo privando a los educandos de un auxiliar fundamental en la enseñanza de las ciencias en general y de la biología en particular. O, en el mejor de los casos, los libros llegarán a sus destinatarios pero se practicará una vez más la simulación en que se volvió experta la SEP, aplazando el uso de los pasajes objetados y facilitando con ello su abandono cuando sea menos perceptible por la opinión pública.

La Conferencia del Episcopado Mexicano expresó su posición a través de una declaración del presidente de la Comisión de Pastoral Familiar, el obispo de Tehuacan Rodrigo Aguilar Martínez el 10 de agosto, con adiciones y crítica específica en otra declaración (presentada como entrevista) cuatro días más tarde. Los obispos rechazaron el “enfoque antropológico en que el ejercicio de la sexualidad se desvincula del recto orden de la naturaleza, del amor responsable, de la transmisión de la vida y del matrimonio”.

En la presunta entrevista, el obispo de Tehuacan señala en particular pasajes de tres de los 19 libros de texto comprados por la SEP. Quizá los restantes pasaron el irregular, ilegal y extraño examen convenido por el secretario Reyes Tamez García y la Coalición Red Familia, reunidos el 8 de agosto para pactar un mecanismo que, por encima de los establecidos por las normas, permita practicar la censura. La señora Paz Fernández Cueto (mi respetable compañera en las páginas editoriales de Reforma) informó en aquella fecha, como presidenta de la organización Enlace, AC, que forma parte de la coalición, que el “secretario nos pidió que lo ayudáramos a revisar las distintas versiones del libro… se va a tratar de ver cuáles son los que no tienen información errónea y no deforman la conducta de los niños”.

Fue explícita al concluir que “hay libros que no se van a distribuir”, podemos entender que los que no pasaron la revisión, que estaría “a cargo tanto de la Subsecretaría de Educación Básica como de los integrantes de la coalición. Confío en que después de la revisión pueda haber al menos un libro que no malinforme a los adolescentes” (Reforma, 9 de agosto).

Probablemente con base en esa información el obispo Aguilar Martínez señaló inconvenientes en los libros Ciencias 1, de Pedro García y Eduardo Cota, de editorial Trillas; Competencias Científicas, de Mónica Lozano, Luz Lazos Ramírez y Armando del Valle González, de Grupo Editorial Norma; y Biología. Ciencias de Ana Barahona, de la benemérita editorial regiomontana Castillo, adquirida recientemente por McGraw Hill.

Las objeciones son las siguientes: 1) “no se puede decir que toda conducta sexual es sana”, en respuesta a afirmaciones de García y Cota de que lo es “cualquier práctica sexual que se realice con total consentimiento, no produzca daño y resulte agradable y placentera”; 2) el obispo no admite que se diga (Lozano y otros) que “el placer erótico también se puede experimentar a través de imágenes, textos, sonidos, olores, texturas y sabores”, pues “dicha postura implica exponer a los chicos a parafilias como el voyerismo, el fetichismo y el exhibicionismo, entre otros” y 3) “Se promueven las relaciones precoces sin reflexionar suficientemente sobre la madurez y el compromiso que implican”. Y el prelado cita, fuera de contexto, a Ana Barahona: “no existe una edad para tener una relación sexual”, afirmación que adquiere mayor significado cuando a continuación se lee: “Ese momento depende de las decisiones y circunstancias de cada persona, pero siempre será importante considerar hacerlo con responsabilidad” (con negritas en el libro).

En realidad lo que contraria a los obispos y al conservadurismo católico es el que se hable a los educandos del placer sexual y aun más, del “derecho al placer sexual”, pues en la visión oficial de la Iglesia el ayuntamiento carnal sólo es lícito en el matrimonio, con fines de procreación: “Si se busca el placer principal o exclusivamente, el acto pierde su sentido de comunión de dar y recibir, en mutuo enriquecimiento humano, en donación esponsal”.

Según el presidente de la Comisión de Pastoral Familiar, el modo en que en los libros criticados se ofrece la información respectiva es “una manera indirecta de inducir relaciones sexuales precoces con todos los riesgos que ello implica”. Justamente ocurriría lo contrario y se contribuiría de ese modo a evitar la maternidad adolescente y la difusión de enfermedades venéreas, fenómenos surgidos de la desinformación.

De otro libro sobre sexualidad deberíamos hablar aquí, no con el ánimo censor con que los de texto son tratados sino al contrario, para difundir su lectura. Por su importancia abordaremos in extenso su contenido en otra oportunidad. Anticipamos por ahora un subrayado sobre su importancia. Se trata de la biografía de Marcial Maciel, de Fernando M. González, cuyo subtítulo es “Los legionarios de Cristo: testimonios y documentos inéditos”.

En esas características radica la relevancia de esta obra. Además de los testimonios de algunas víctimas del padre fundador de la Legión, que se han difundido desde 1997, la obra de González –escrita con profundidad histórica, sociológica, y con penetración espiritual- incluye tres archivos hasta ahora desconocidos. Uno que se llama Lumen/Código Maciel, un nutrido acervo general; el segundo es el del padre Luis Ferreira Corona, quien en la primera crisis de denuncias a Maciel fue vicario general de los legionarios (tocado él mismo por la deformación que llevó al fundador a su estado actual de marginación complicitaria); y el tercero es el de la señora Flora Barragán de Garza, munificente patrocinadora del Instituto Cumbres, manipulada por Maciel en uno de los rasgos de su personalidad –apenas menos relevante que su morfinomanía y su pederastia-, que fue cautivar y “cultivar”, en el sentido yucateco, a los poderosos.

Opinión de las autoras de un texto



Luz Lazos Ramírez, Margarita Petrich y Mónica Lozano, integrantes del equipo autoral del libro Competencias Científicas 1 para alumnos de primero de secundaria Foto María Luisa Severiano

Nota tomada de La Jornada

Martes 8 de agosto de 2006

Confían autoras en que la SEP no retire los textos de ciencias para primero de secundaria

Mantener como tabú la educación sexual es dar la espalda a la realidad: Mónica Lozano

El Estado debe informar con veracidad y claridad, advierte la sicóloga Llama Luz Lazos a analizar todo el ejemplar de Competencias Científicas 1, no sólo las cosas que les suenen raras

KARINA AVILES

La educación sexual no puede ser objeto de presiones ni de vaivenes puesto que el Estado tiene la responsabilidad de informar con veracidad y claridad, de manera que si este tema continúa como un tabú, lo que se hará es dar la espalda a la realidad, cuando lo que se requiere es abrir el debate y conciliar los puntos de vista, expresan las integrantes del equipo autoral del libro Competencias Científicas 1, uno de los textos que algunas asociaciones de padres pretenden que no se distribuya por considerar que todos los libros de ciencias 1 con el nuevo programa son un exhorto al "autoerotismo" y al sexo a más temprana edad.
Sin embargo, dicho libro de la editorial Norma, acompañado por textos literarios de escritores como Julio Cortázar o ilustraciones de obras como El beso, de Klimt, o el Cupido, de Caravaggio, aborda los contenidos relacionados con la educación sexual -tales como el erotismo, los vínculos afectivos, la adolescencia, la masturbación y los anticonceptivos, entre otros- desde un enfoque pedagógico, en el que se mira a la sexualidad no sólo desde la perspectiva científica sino también desde su relación con la literatura, la historia y el desarrollo de la sociedad, en particular de la mexicana, añaden.
En entrevista con este diario, Luz Lazos Ramírez, coautora; Mónica Lozano, editora y coordinadora del equipo autoral del texto, y Margarita Petrich, quien estuvo a cargo de la revisión técnica y pedagógica, precisan lo que sí se dice en su libro al señalar, en principio, que dichas asociaciones sacaron frases descontextualizadas con el objetivo de "echar abajo" la educación sexual; no obstante, expresan su confianza en que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no retirará dichos títulos porque tiene una responsabilidad como parte del Estado.
Todas las posturas son respetables
Mónica Lozano, experta en sicología educativa, dice que el tema de la educación sexual no puede ser eliminado ni descuidado en la formación de los alumnos sólo porque exista la reacción de ciertos grupos de padres que -aclara- tampoco son todos, puesto que también los hay con una postura más diversa y plural.
Indica que tales asociaciones afirman que los libros de ciencias 1 (con énfasis en biología) de primero de secundaria promueven la masturbación, la homosexualidad, y plantean como "naturales cosas que son antinaturales para ellas, como la homosexualidad", además de no fortalecer la idea del matrimonio, pero este texto -porque aclara que no pueden hablar por los demás- aborda la sexualidad en un sentido integral, por lo que no se reduce al tema del coito.
Al especificar que los libros siguieron los lineamientos establecidos por la SEP, insiste en que las diferentes posiciones de los padres son respetables y es sano que el debate se dé porque se trata de un tema que se debe pensar como sociedad.
Hoy día, enfatiza, los jóvenes se encuentran bombardeados con temas de sexo en la televisión, en el marco de sociedades en las que hay un culto al cuerpo. De manera que si no se abordan estos temas y permanecen como un tabú, ''se dará la espalda a la realidad".
De placer y disfrute
Por su parte, Margarita Petrich, especialista en materiales educativos, agrega que si sólo se abordara el sexo biológico en este texto, sería tanto como alentar el aislamiento social al que se había encajonado el tema de la sexualidad. Y explica que al vivir en el seno de una cultura judeocristiana en la que la función del sexo es únicamente la de la reproducción, a veces se pretende que no exista una visión de la sexualidad como parte de algo integral, placentero y de disfrute.
En razón de lo anterior, considera que términos relacionados con los genitales o con la relación sexual "son lo que para de pelos" a miembros de las asociaciones que piden suspender la distribución de tales ejemplares porque los consideran "tabú".
Sin embargo, explica que no incluir los temas relacionados con la educación sexual tendría importantes implicaciones para los jóvenes, puesto que para nadie es un secreto que hay gran cantidad de embarazos a temprana edad, así como enfermedades de transmisión sexual, de las cuales los adolescentes deben recibir información.
También hablamos de nutrición, salud, ambiente...
Luz Lazos Ramírez, autora junto con Armando del Valle Gónzalez del libro en mención, enfatiza que más allá de si las preocupaciones de tales grupos se fundan en cuestiones religiosas, ideológicas o políticas, "el problema es que estamos en una sociedad plural y se debe reconocer que no es la única visión sobre la sexualidad que existe en la sociedad".
De tal manera que si se acepta sólo un punto de vista "sería muy autoritario e impositivo, mientras que una posición más incluyente permite que ellos eduquen a sus hijos como quieran, pero también permite la participación de otros actores en la educación".
La bióloga destaca que tales asociaciones han hecho críticas sin siquiera citar en qué textos se afirma lo que supuestamente ellas cuestionan. Por lo que se debería discutir "todo el libro y no sólo las partes que les suenen raras, fuera de contexto".
Precisa que en este título no sólo se habla de sexualidad sino también de nutrición, salud, ambiente, calidad de vida, diversidad de los seres vivos, entre otros temas; y fue elaborado cuidadosamente por este equipo de profesionales, quienes pusieron especial énfasis en proporcionar un contexto cultural y promover valores como la aceptación de la diferencia o el pluralismo.

Opinión de especialistas

Notas tomadas del diario La Jornada

Miércoles 9 de agosto de 2006

"Los derechos de los niños no pueden estar sujetos a los caprichos de tutores"

Limitar educación sexual es ilegal y pone en riesgo la salud, aseguran especialistas

KARINA AVILES

El intento de algunas organizaciones de padres de familia para que no se imparta educación elemental en materia de sexualidad a los jóvenes de primero de secundaria representa una violación a la Constitución y a los acuerdos internacionales firmados por México, de manera que si el Estado no proporcionara esa información que permite salvar la salud y la vida, sería tanto como "llegar al genocidio por omisión", advirtieron especialistas.
Frente a la controversia generada por dichas organizaciones que aseguran que los nuevos libros de biología de ese nivel educativo promueven la "polimorfia sexual" y las "anomias sociales", señalaron que los padres pueden encargarse de la moral, pero la obligación del Estado es educar.
En entrevista por separado, la maestra en pedagogía Silvia Panebianco, secretaria técnica del consejo de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, precisó que el objetivo de dichas agrupaciones es, para empezar, violatorio de los derechos del niño consagrados en la Convención Internacional de Derechos del Menor, porque no dar información elemental sobre la sexualidad pone en peligro la salud y la vida.
De manera que si el Estado mexicano no cumpliera con la función que tiene, se podría incluso interponer un recurso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Señaló que los derechos de los niños y jóvenes son eso, y no pueden estar sujetos a los caprichos de los tutores, además de que la citada convención estipula claramente que ante cualquier decisión "el interés supremo siempre es el del menor". Por ello, el Estado no puede tomar partido por "la moral de algunos".
La pedagoga señaló que las aseveraciones de tales agrupaciones se desmienten enseguida porque en los países donde hay mayor educación sexual es donde la iniciación sexual es más tardía.
Lo anterior está demostrado en estudios, en investigaciones que señalan que la información permite a los jóvenes planear, decidir y ubicarse: "Si no se sabe cómo funciona el cuerpo y el de los demás, ¿cómo se puede tener control ante situaciones inesperadas?".
Consideró que tales posiciones en 2006 remiten a la edad media, y recordó que la sexualidad no sólo es anatómica o fisiológica, sino integral. "En un país como México, donde hay niñas que se casan a los 11 o 13 años, ¿no sería bueno que estuvieran enteradas de cómo funciona su cuerpo?"
Por su parte, Alfonso López Juárez, quien instrumentó el programa Gente Joven, uno de los pioneros de la educación sexual en el país, también resaltó que los estudios demuestran "todo lo contrario" de lo que estas organizaciones plantean, pues muestran que la educación sexual en los niños y jóvenes los vuelve responsables.
El también ex director de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar opinó que detrás de estas posiciones existe una idea religiosa de que los niños no deben tener información, bajo la idea de que el sexo es sólo para reproducirse y debe ser una práctica dentro del matrimonio.
En el fondo, añadió, hay un deseo de "regresar a los tiempos anteriores a Benito Juárez" y de "dar marcha atrás a lo que se ha logrado en materia de laicismo y pluralismo".
Señaló que en estas declaraciones existe una "mezcla de lo político, lo religioso con lo educativo", donde, con tal de mantener "lo que ellos llaman el orden natural, se echa mano de todo: de la religión, de la voluntad de Dios y del miedo".
Sin embargo, lo que se defiende en realidad es una "situación de privilegio". En este caso, se busca mantener el privilegio de los hombres en perjuicio de los derechos de la mujer.
Expresó que si la Secretaría de Educación Pública cede a estas presiones, "se estaría violando la Constitución, que obliga a impartir una educación científica y no religiosa". La ley es clara al respecto y no hay argumento para que se eliminen estos contenidos educativos de los libros de ciencias (con énfasis en biología) de primero de secundaria.
Si se actúa conforme a la norma, esta pretensión "no puede progresar", recalcó.

****

Viernes 11 de agosto de 2006

Los opositores a la enseñanza tendrían que pedir que los jóvenes no vean tv, considera

Sin educación sexual se incrementarán índices delictivos, asegura experto

El abuso y la pornografía infantil, por falta de información en la materia: Laveaga

KARINA AVILES

Es maliciosa la idea de que los textos van a desatar la sexualidad, dice experto Foto Archivo
Las personas o grupos que se opongan a la difusión de la educación sexual contenida en los libros de ciencias de primero de secundaria lo único que propiciarán será la elevación de los índices delictivos, advirtió el director general del Instituto Nacional de Ciencias Penales, Gerardo Laveaga, al enfatizar que hay cuestiones que "no las da la moral sino la información" para que, en este caso, los jóvenes puedan decidir de manera responsable.
Calificó de "ingenua o maliciosa" la posición de quienes sostienen que estos textos "van a desatar la sexualidad" de los adolescentes de este nivel educativo. Quienes sustentan esa visión "tendrían entonces que pedir que no haya cine, que los jóvenes no vean la televisión, el Internet, ni escuchen música".
En entrevista con La Jornada, en torno a la polémica generada a raíz de que algunas asociaciones de padres de familia han exigido que estos títulos no se distribuyan, el abogado penalista precisó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no viola ninguno de los preceptos expresados en el artículo tercero constitucional por impartir estos contenidos. Pero lo que sí se puede provocar, de no difundir información elemental sobre la sexualidad, es que delitos como el abuso sexual, el hostigamiento, la corrupción de menores, la pornografía infantil y hasta el incesto podríuan proliferar".
Explicó que esos delitos tienen origen justamente en la falta de información en la materia. Una gran parte de las violaciones, se realiza por amigos o conocidos de las víctimas. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, añadió, 25 por ciento de las mujeres embarazadas atendidas tienen entre 15 y 19 años, y muchas de ellas abandonan a sus hijos, lo cual es un delito.
Recordó que aunque hay muchas cifras que se manejan en torno al aborto, hay informes que establecen desde 100 mil hasta un millón de abortos anuales en el país. Además, resaltó que una de cada tres mujeres en México es víctima de lesiones, homicidios y maltrato dentro de su ámbito familiar, y en muchas ocasiones obedece a la desinformación existente sobre la sexualidad femenina.
En este sentido, indicó que la problemática del VIH/sida cada vez aumenta más entre adolescentes de 15 años. En relación con la orientación sexual, recordó que existen una gran cantidad de homicidios que se cometen tan sólo porque la víctima tiene preferencias sexuales distintas. Destacó que la falta de información se traduce en "una gran cantidad de problemas jurídicos penales para el país".
Gerardo Laveaga manifestó que hay cuestiones que la moral no puede hacer, como por ejemplo, "saber cómo se utiliza un condón". Y destacó que el Estado no puede controlarlo todo -tal es el caso de la práctica del aborto- pero lo que sí puede hacer es impartir educación sexual, temas sobre la integración familiar o el uso de los anticonceptivos.
De no hacerlo, incrementaría "los índices delictivos". Por otro lado, mencionó que muchas de las agrupaciones que se oponen a la distribución de estos textos, son las mismas que piden elevar las penas.
Sin embargo, más que incrementar los castigos se debe dar las herramientas para formar mejor a los individuos. El conocimiento, la información, el análisis crítico fomentan la responsabilidad, insistió.

****

Domingo 20 de agosto de 2006

Atenta la censura contra educación pública: experta


LAURA POY SOLANO

La decisión de algunos gobernadores de "censurar" el libro de ciencias para primero de secundaria por su contenido sobre educación sexual es una acción "regresiva contra el avance del conocimiento científico, y también una grave vulneración del sentido histórico de la educación pública", aseguró Tatiana Coll, especialista en sociología de la educación de la Universidad Pedagógica Nacional.
Agregó que de perpetrarse este "atentado, se arrasaría con lo poco que queda del espíritu de la educación laica, plasmado en el artículo tercero constitucional, que antes de las reformas salinistas establecía claramente la prohibición de que se impartiera cualquier tipo de educación con valores religiosos en la formación básica".
La especialista agregó: "ahora que todos utilizan figuras históricas como la de Benito Juárez, deberían recordar que fue precisamente el primer presidente que impulsó una política educativa completamente anticlerical, porque reconocía el riesgo de una educación basada en valores religiosos y no científicos".
Destacó que "no debemos pasar por alto que este tipo de acciones también se toleran en estados gobernados por priístas, que como medida política, han comenzado a abandonar sus viejos esquemas nacionalistas y laicos para orientarse a un submundo ultraderechista y conservador".
Al respecto, Amérigo Incalcaterra, representante en México de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, afirmó que la obligación del Estado es "garantizar que sus ciudadanos estén bien informados y se cuente con instrumentos debidamente elaborados que permitan a los jóvenes conocer sus derechos sexuales".

Beneficios de la Educación Sexual

Se recomienda el texto "¿Cuáles son los beneficios de la educación sexual?" de Gabriela Rodríguez, directora de Afluentes SC, el cual puede encontrarse en:

http://www.afluentes.org

en la sección "Educación y Salud Sexual".

Notas aparecidas en La Jornada

Sábado 26 de agosto de 2006

Solapa la "pérdida de valores", acusa la MMC

En BC sustituyen el libro de ciencias aprobado por la SEP

ANTONIO HERAS CORRESPONSAL

Mexicali, BC, 25 de agosto. Las autoridades educativas de Baja California cancelaron la distribución del libro de texto para primer grado de secundaria Ciencias 1, de la autora Ana Barahona, que provocó polémica por el tratamiento del tema de la reproducción, y lo cambiaron por Las nuevas maravillas de la biología.
El sector educativo, organismos empresariales -entre ellos la Confederación Patronal de la República Mexicana- y organizaciones filopanistas mostraron su descontento por la autorización de la Secretaría de Educación Pública de materiales educativos "inadecuados" para la edad de los alumnos de primer año de secundaria.
En un comunicado, el Sistema Educativo Estatal informó de su determinación de que el libro Las nuevas maravillas de la biología, de los autores Mercedes Martínez y Leticia Cortés, de la editorial Mc Graw Hill Interamericana, sea el que se utilice en las aulas.
Luego de una "revisión pormenorizada de los textos" que conforman la reforma en primer grado de secundaria, particularmente en la asignatura de ciencias, se eligió este ejemplar por haber sido calificado como "el material de apoyo que cubre las necesidades de información y conocimiento científico que se requieren para tratar con oportunidad, veracidad y con un lenguaje adecuado" el tema de la reproducción en el bloque cuatro de biología.
También anunciaron que se trabajará en la elaboración de material complementario que "coadyuve al tratamiento didáctico de los contenidos referidos, y que será dirigido a alumnos, maestros y padres de familia".
El Movimiento Magisterial y Ciudadano (MMC) sostuvo por su parte que no se opone en ningún momento a la educación sexual en las escuelas, siempre y cuando se respete la prioridad que los padres de familia tenemos para educar a nuestros hijos por derecho natural y constitucional.
"Nunca permitiremos que por medio de la escuela el sistema educativo solape la pérdida de valores que está sufriendo la sociedad, argumentando que este tipo de información ya la manejan los niños desde la primaria", advirtió.

***

Lunes 21 de agosto de 2006

En Jalisco se entregará a los alumnos un anexo informativo sobre sexualidad

Sustituye Guanajuato libros de primero de secundaria con guías de estudio

Los textos están desvinculados de los principios morales, afirma la Iglesia católica

MARTIN DIEGO RODRIGUEZ Y JUAN CARLOS GARCIA PARTIDA CORRESPONSALES

çLa Secretaría de Educación de Guanajuato anunció que este lunes, día en que inicia el ciclo escolar 2006-2007, no se distribuirán en la entidad los libros de texto de ciencias para primero de secundaria, que aborda el tema de la sexualidad, y en su lugar se repartirán guías de estudio.
Mediante un comunicado, la dependencia informó que "durante los primeros días" de clases no se utilizará el libro en las escuelas secundarias públicas del estado, hasta en tanto sus asesores no concluyan el análisis del contenido sobre educación sexual y definan qué texto se utilizará.
Por su parte, la Iglesia católica reiteró su rechazo al contenido sobre sexualidad del texto autorizado por la Secretaría de Educación Pública, y pidió a esta dependencia "retirar los cuestionados libros", a fin de que sean analizados con más detenimiento.
A través del semanario diocesano Gaudium, que se vende en los municipios de León, Silao, Romita, San Francisco del Rincón, Purísima de Bustos y Manuel Doblado, consideró que el texto desvincula el ejercicio de la sexualidad con "el recto orden de la naturaleza, del amor responsable, de la transmisión de la vida y del matrimonio".
Dijo que el hogar es el lugar preferente para la educación sexual, por lo que "es grave que los padres de familia no hayan sido claramente convocados y consultados acerca del enfoque y de los contenidos que se pretendan transmitir a sus hijos en dichos libros de texto".
"La Iglesia católica se opone firmemente a un sistema de información sexual desvinculado de los principios morales; dicha postura no es sino un estímulo para introducirse en la experiencia del placer sexual", manifestó.
En Jalisco, organizaciones opositoras al libro de ciencias para primero de secundaria, encabezadas por la Unión Nacional de Padres de Familia, anunciaron que elaborarán un anexo informativo que será entregado a los alumnos cuando aborden el tema de educación sexual.
Esta información fue corroborada por el secretario de Educación en la entidad, Miguel Angel Martínez Espinosa, quien dijo que la dependencia avala la realización del anexo, ya que éste servirá para "cubrir las insuficiencias" del contenido sobre sexualidad.
El anexo se distribuirá hasta enero de 2007, cuando los alumnos del primer nivel de secundaria aborden el apartado referente a educación sexual.
Ninguna oposición al texto de historia con visión panista
Aunque se calcula que son más de 50 organizaciones de Jalisco las que se oponen a la distribución de los libros de Ciencias de primero de secundaria, ninguna hasta el momento se ha pronunciado en contra de la redición del libro para tercero de primaria de historia y geografía de Guadalajara por parte del ayuntamiento tapatío.
Pese a que en 2005 el texto fue severamente criticado por académicos debido a la apología que hace al panismo y al catolicismo, el ayuntamiento hizo correcciones apenas visibles en la redición, que mantiene la visión de que la ciudad se construyó con base en la lucha de los cristeros contra los embates del gobierno de Plutarco Elías Calles.
El tiraje de la redición será cercano a los 40 mil ejemplares, según informó el alcalde Ernesto Espinosa Guarro, quien además declaró que no harán falta recursos para financiar la nueva emisión de libros que serán distribuidos en las escuelas primarias de Guadalajara.

***

Sábado 19 de agosto de 2006

Exhorta a inconformes recurrir a especialistas para garantizar educación de calidad

Retroceso, ocultar información sobre sexualidad a jóvenes: Villa Rivera

Se aclaran dudas con criterios científicos, "reconocidos por el propio Julio Frenk"

LAURA POY SOLANO

De concretarse la mutilación de los libros de texto para primero de secundaria en los que se aborda el tema de la sexualidad se estaría llegando a un proceso "regresivo" en la evolución de las sociedades y a un "proceso de ocultación de conocimientos científicos para los adolescentes", afirmó Enrique Villa Rivera, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En entrevista, tras inaugurar la 25 Feria Internacional del Libro IPN-2006 -con más de cien casas editoriales-, aseguró que a pesar de la resistencia de algunos gobernadores, "no podemos dar marcha atrás ni volver a ocultar información que con bases científicas responde dudas de niños y adolescentes".
Por ello, exhortó a las autoridades estatales y federales a que las "opiniones" estén basadas en criterios científicos, "reconocidos por el propio secretario de Salud, Julio Frenk, y que las mismas autoridades estatales que no estén conformes pueden consultar a especialistas, para garantizar educación de calidad y con sólido conocimiento científico".
Por su parte, Jorge Giannetto Fernández, director general del Grupo Editorial Alfa-Omega, señaló que, en el caso de los libros de texto en las casas editoriales, normalmente el autor es el dueño de los derechos del libro, quien los cede a una editorial mediante un contrato, y ésta, a su vez, a alguna institución, por lo que si se llega a mutilar una obra se debería tener la autorización "de las autoridades pertinentes, en este caso, quizá de la Secretaría de Educación Pública".
Agregó que sin conocer a fondo la polémica suscitada por los libros de texto, lo importante es fomentar el hábito de la lectura en espacios públicos para "desmitificar el libro y convertirlo en un objeto cotidiano".
En representación de las casas editoriales que acuden a la Feria Internacional del Libro del IPN, lamentó que en México sólo exista una librería por cada 200 mil habitantes, porcentaje que nos ubica "muy por debajo de países como Alemania o Francia, donde existe un promedio de una librería por cada 9 mil o 12 mil habitantes".
Indicó que en nuestro país el promedio nacional en la adquisición de libros es inferior a uno por año, cuando en España se estima de uno a 10 libros, y en otros países inclusive supera los 15 ejemplares.

***

Viernes 18 de agosto de 2006

Impedir su distribución va en contra de un derecho constitucional, advierte ONG

Exhortan a la Secretaría de Educación de Querétaro a autorizar libros de secundaria

Autoridades guerrerenses dan luz verde a los ejemplares de biología de primer año

MARIANA CHAVEZ Y SERGIO OCAMPO CORRESPONSALES

Representantes de 14 organizaciones no gubernamentales solicitaron a la Secretaría de Educación de Querétaro que permita la distribución de los textos oficiales en materia de educación sexual, como parte de un derecho establecido en la Constitución local y federal, la cual debe ser laica y gratuita.
En un documento entregado hoy a Guadalupe Murguía Gutiérrez, titular de la dependencia, los demandantes exhortan a la funcionaria a "cumplir su compromiso con todos los queretanos y no permitir hechos que contravienen derechos fundamentales como el de la educación, consagrado en nuestra Constitución".
Lo anterior debido a que las autoridades educativas de la entidad, igual que en otros estados del país, pretenden no utilizar los textos oficiales donde se abordan temas de educación sexual, debido a la oposición de grupos conservadores y de la Iglesia católica.
Gerardo Ayala, representante de la organización Salud y Género, señaló que en el documento turnado a Murguía Gutiérrez los demandantes afirman que la escuela es el espacio donde los adolescentes reciben la información más relevante sobre sexualidad, por lo que es una prioridad que tengan acceso a ese derecho.
Destacó que "ni el amor ni el matrimonio son suficientes para prevenir una infección de transmisión sexual o un embarazo no planeado", motivo por el cual los jóvenes requieren de "herramientas educativas eficaces y que vean la realidad" para que puedan tomar decisiones responsables sobre su sexualidad.
Sí se utilizarán en Guerrero
En Guerrero, cuando reinicien las clases el próximo lunes, se comenzará a instrumentar la reforma que implica enseñanza en materia de educación sexual desde el primer año de secundaria, anunció Leoncio Domínguez Covarrubias, subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación de esa entidad.
El funcionario informó que el plan se aplicará en mil 288 escuelas secundarias -técnicas (273), federales (191), telesecundarias (781) y de carácter estatal (43)-, a las que asisten 66 mil alumnos y 3 mil 500 maestros de primer año.
Dijo que hizo llegar al arzobispo de Acapulco, Felipe Aguirre Franco, un paquete de libros de secundaria, entre ellos el de Biología I, en el que se contempla el capítulo relativo a la educación sexual, con la intención de "que los revise y pueda constatar que son aptos para la formación de los menores... Más allá de la manifestación opositora del arzobispo, en Guerrero no se han registrado opiniones contra la reforma", comentó.
Lucila Rangel Salas, coordinadora estatal de la reforma a la educación secundaria, justificó la implementación del nuevo plan de estudios ya que uno de los principales factores de la deserción escolar en este nivel es el embarazo no deseado o embarazos precoces por falta de orientación y de información. En Guerrero, dijo, 20 por ciento de las muchachas que no continúan sus estudios de secundaria es por esta situación, refiriéndose a jovencitas de 12 a 16 años de edad, "y casi un porcentaje similar es el de los muchachos de la misma edad que por falta de información contraen infecciones de transmisión sexual".

***

Martes 15 de agosto de 2006

La información debe ser integral, oportuna y adecuada a la edad: la CEPF

La Iglesia católica no está en contra de la educación sexual en secundaria

Los textos incentivan el autoerotismo y la masturbación, dice el obispo de Tehuacán

GABRIEL LEON ZARAGOZA

La Iglesia católica reiteró que no está en contra de la impartición de la educación sexual en secundaria, sino en favor de una que sea integral, oportuna y adecuada a las circunstancias de cada persona.
En una entrevista difundida por la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Comisión Episcopal de Pastoral Familiar (CEPF) precisó que la educación integral es aquella que reconoce la bondad originaria de la sexualidad y su sentido en el amor, e incluye la sexualidad en un conjunto de aspectos biológicos, sicológicos, éticos y espirituales, "para lo cual se ha de proporcionar información completa y veraz del modo apropiado para la edad y desarrollo individual".
El obispo de Tehuacán y presidente de la comisión episcopal, Rodrigo Aguilar Martínez, comentó que los libros de texto de educación sexual en secundaria proporcionan información "ambigua, incompleta y con un enfoque reduccionista de la sexualidad humana", lo cual redunda en "una mala formación" al no permitir el desarrollo sano y equilibrado, de acuerdo con los valores de la sexualidad.
Ejemplificó que al incentivar el autoerotismo y la masturbación y al exponérseles a la pornografía invitándoles a visitar libremente páginas de Internet para buscar información sexual, se exime a los adolescentes de su responsabilidad, en detrimento de la formación de un carácter que asume las consecuencia de sus propios actos. "Se les expone a incapacitarse para el amor responsable que implica una autodonación y no sólo la búsqueda del placer".
En su explicación agrega que en los libros de Ciencias 1, Editorial Trillas (pág. 205), y Competencias Científicas 1, Editorial Norma (pág. 186) se mencionan frases que tienen una orientación de que toda experiencia sexual le ayudará en su educación, pero "dicha postura implica exponer a los chicos a inclinaciones como el voyeurismo, el fetichismo y el exhibicionismo, entre otras".
Precisó que los libros ejemplificados y otros presentan un sistema de información sexual "desvinculada de los valores que puede inducir al vicio", porque en algunos de los textos en polémica "hay afirmaciones muy cercanas a la promoción de conductas discutibles desde el punto de vista ético, como la masturbación y el autoerotismo.
Finalmente, señala que la educación integral también debe comprender una formación "con los rectos principios y los valores morales que los previene de conductas inapropiadas y de los riesgos de contraer enfermedades físicas y mentales, como consecuencia de una actividad sexual precoz, como son las infecciones de transmisión sexual, las adicciones e inclinaciones, así como el embarazo prematuro.

***

Lunes 14 de agosto de 2006

Nunca dieron sus puntos de vista sobre el tema de la sexualidad, asegura el organismo

Los padres de familia sí conocían el contenido de libros: Conaliteg

La SEP no puede echarse para atrás porque violaría la Constitución, señala

KARINA AVILES

Las organizaciones de padres de familia que ahora rechazan los libros de biología de primero de secundaria, por considerar que promueven información "perjudicial" sobre la sexualidad, conocieron "anticipadamente" el texto que cuestionan y "nunca dieron su punto de vista", aunque de cualquier forma, ninguno de los 19 títulos de esta asignatura incluye un contenido como el que aseveran estas agrupaciones, afirmó el titular de la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuito (Conaliteg), Jorge Velasco y Félix.
El funcionario señaló también que en todas las entidades federativas -incluidas Baja California y Sonora, donde se han rechazado estos textos- ya fueron distribuidos y en unos días más estarán en poder de los alumnos.
Manifestó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) "no puede echarse para atrás" porque en la Constitución y en la Ley General de Educación está expresamente establecida la responsabilidad que tiene para educar.
De esta manera, detalló que desde la semana pasada se terminaron de repartir los 7.5 millones de ejemplares de secundaria para los alumnos de primer año, con los que comenzará la reforma.
Indicó que no hubo ningún problema en su distribución e insistió en que la SEP fue coherente con su obligación de dar información suficiente sobre un tema elemental, como es la educación sexual de los adolescentes y jóvenes.
Entrevistado por este diario, Velasco y Félix reveló que el título que cuestionan estas agrupaciones "originalmente tenía un agregado con estudios de expertos en donde se hablaba" sobre el tema de la sexualidad.
Dicho agregado se les entregó a los grupos que ahora cuestionan el título para contar con su opinión "y nunca dieron su punto de vista", sino hasta hace unas semanas, cuando señalaron que todos los libros incluían cierto tipo de contenidos "sin que en realidad lo trajeran".
Al aclarar que ese agregado finalmente no se incluyó, enfatizó que él conoce el contenido de los 19 títulos de los libros de biología de primer año y "ninguno de ellos señala lo que estas agrupaciones dicen". Además, coincidió con las afirmaciones de algunos de los autores en el sentido de que cierta información sobre la educación sexual fue sacada de su contexto.
De tal manera, los títulos en mención no incluyen cuestiones que "puedan ser motivo de escándalo o que promuevan diversas actitudes sobre la sexualidad", puesto que contienen información integral sobre la materia a la que todo adolescente y joven tiene derecho a acceder, explicó.
Apuntó que los textos fueron apoyados por la Secretaría de Salud y recordó que hay un porcentaje considerable de niñas menores de 15 años que se embarazan, algunas de las cuales corren el peligro de morir, además de que hay un alto porcentaje de jóvenes menores a los 18 años que contraen enfermedades venéreas.
También, recalcó que en este país, ya sea por cuestiones religiosas u otros motivos, muchos de los padres no le proporcionan educación sexual a sus hijos. Y recordó los casos en que a veces se prefiere mandar al varón a una casa de prostitución, en lugar de explicarle el proceso y las implicaciones de la transformación de su cuerpo.
Dijo que las opiniones de estas asociaciones son respetables, pero la SEP no puede posponer la responsabilidad que tiene para impartir educación sexual.
Por otra parte, informó que para el ciclo escolar que iniciará el próximo 21 de agosto fueron repartidos 482 millones de ejemplares para educación básica, incluidos materiales y libros de bibliotecas de aula y escolares.
Por primera ocasión en 40 años, añadió, los cinco títulos de las asignaturas de la reforma se imprimieron también en sistema Braille. Además, se distribuyeron textos en lengua maya con ese sistema.
Añadió que fue repartido además un cartelón con la letra del Himno Nacional y algunas indicaciones que los estudiantes deben atender y respetar para escuchar nuestro himno.
Viernes 11 de agosto de 2006
La SEP no retirará los textos
La Secretaría de Educación Pública (SEP) no retirará los libros de Ciencias 1 para primero de secundaria. En una declaración del Consejo Nacional de Autoridades Educativas se ratificó que los temas de sexualidad humana incluidos en tales títulos se impartirán de acuerdo con el programa académico correspondiente.
En reacción al rechazo de tales ejemplares por parte de algunas asociaciones de padres que exigieron que no se distribuyan, ayer dicho consejo informó que para atender las "inquietudes manifestadas", las autoridades educativas desarrollarán materiales educativos complementarios para orientar el manejo pertinente de los textos seleccionados e impartirán cursos de actualización sobre el tema para maestros en servicio.
En un comunicado de la SEP, el consejo precisó que "el programa de estudios de la asignatura ciencias 1 del primer grado de secundaria, incluye, dentro del bloque cuatro, "La reproducción", el estudio de la sexualidad humana desde una perspectiva integral, cuyos contenidos se abordan en el contexto de la salud sexual y reproductiva, con el fin de fortalecer conocimientos, actitudes y valores que permitan fundamentar la toma de decisiones respecto del ejercicio de la sexualidad".

***

Jueves 10 de agosto de 2006

Muestran un "enfoque antropológico", desvinculado del recto orden natural, afirman

Piden jerarcas católicos a la SEP retirar libros con temas sobre educación sexual


La familia, "lugar preferente para la formación sobre el tema": Episcopado

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que retire los libros de secundaria en los que se da un enfoque "antropológico" a la educación sexual. La Iglesia "se opone firmemente" a un sistema de información sexual desvinculado de los principios morales, señaló en un comunicado la jerarquía católica.
Se trata del libro de biología para primer año de secundaria denominado Competencias científicas, que está acompañado de textos literarios de escritores como Julio Cortázar e ilustraciones de obras como El beso, de Klimt. Ese libro aborda los contenidos relacionados con la educación sexual desde un enfoque pedagógico, en el que se mira a la sexualidad no sólo desde la perspectiva científica, sino también desde su relación con la literatura, la historia y el desarrollo de la sociedad.
La Iglesia católica emitió un comunicado ayer, firmado por el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Familiar, el obispo Rodrigo Aguilar Martínez, obispo de Tehuacán, en el que el prelado refiere que "hemos tenido noticia por los medios de comunicación y por algunos padres de familia y organizaciones civiles, que se pretende implementar una Reforma a la Educación Secundaria (RES), en cuyos programas se plantea impartir una educación sexual con un cierto enfoque antropológico en que el ejercicio de la sexualidad se desvincula del recto orden de la naturaleza, del amor responsable, de la transmisión de la vida y del matrimonio. Los libros ya se han impreso y están en fase de distribución en los estados".
Frente a ello sostiene que "hay que recordar que la educación sexual constituye una parte importante de la enseñanza progresiva en el descubrimiento y para el ejercicio responsable del amor. Por tanto debe ser oportuna e integral y debe hacer descubrir la belleza del amor y el valor humano del sexo".
En el texto se advierte que la familia es el lugar preferente para la educación sexual, la cual es un derecho inalienable y una obligación de los padres; el Estado y, en concreto, "la escuela, tienen una función subsidiaria en este campo y, en general, en la educación". Frente a ello considera como "grave" que los padres de familia no hayan sido claramente convocados y consultados acerca del enfoque y de los contenidos que se pretenden transmitir a sus hijos en dichos libros de texto.
"La Iglesia católica se opone firmemente a un sistema de información sexual desvinculado de los principios morales; dicha postura no es sino un estímulo para introducirse en la experiencia del placer sexual, abriendo el camino al vicio desde los años de la inocencia", señala el documento, y advierte que frente a esto es que demanda a la SEP que retire los libros de secundaria cuestionados para revisar los contenidos sobre sexualidad criticados por los padres de familia.
Angélica Enciso

***

Martes 8 de agosto de 2006

Bours encabeza censura

Hermosillo, Son., 7 de agosto. A pesar de que Sonora registra un alto índice de embarazos entre adolescentes, el gobernador Eduardo Bours Castelo rechazó de manera tajante el capítulo de reproducción sexual en el libro de biología 1 que se pretende distribuir en el nivel secundaria durante el próximo ciclo escolar. En conferencia de prensa, expuso que este martes los titulares de educación de los estados del país sostendrán una reunión de trabajo con el secretario de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra, con el propósito de encontrar una salida a la polémica que ha generado el mencionado texto. Manifestó que su administración ''ha impulsado los valores sociales y familiares'', por lo que consideró que no es adecuada la manera en que la Secretaría de Educación Pública (SEP) hizo referencia al tema de reproducción sexual remitiendo al lector -estudiante- a un sitio de Internet mismo que aborda el tema de forma "inapropiada". ''Creemos que el resto del contenido del libro es excelente, por lo que durante la reunión con Tamez Guerra no se harán más observaciones que las señaladas'', puntualizó. Por su parte, la Secretaría de Salud en la entidad informó que en lo que va del año ocurrieron 9 mil 791 nacimientos, de las cuales 3 mil 96 fueron de adolescentes. Asimismo, durante 2005 se produjeron 21 mil 795 nacimientos, de los cuales 6 mil 848 fueron de mujeres entre 12 y 19 años de edadñ inclusive se presentó un caso de una niña de 11 años.
Cristóbal García Bernal, corresponsal

***

Domingo 6 de agosto de 2006

Permitirá BC libro de ciencias de secundaria

ANTONIO HERAS CORRESPONSAL

Mexicali, BC, 5 de agosto. El gobierno de Baja California acordó con la Secretaría de Educación Pública (SEP) no cancelar la distribución en la entidad de los libros de ciencias de primero de secundaria, sino posponer el tema de la sexualidad.
Mediante un comunicado de prensa, la Secretaría de Educación del Estado (SEE) reculó sobre su decisión de rechazar dicho contenido considerado inadecuado por algunas organizaciones de la sociedad, al asegurar que no "prohíbe, censura o veta la distribución de los libros de texto" autorizados por la SEP.
De acuerdo con la dependencia estatal, el tema de la sexualidad no será abordado en las clases de primero de secundaria, pero en cambio se realizarán talleres para capacitar sobre la materia a los maestros, "buscando un equilibrio científico, didáctico y metodológico de la temática que se impartirán a los alumnos en el aula".
Indicó que convino además con la SEP en fortalecer los contenidos relativos a la sexualidad con material adicional, como trípticos, folletos y manuales, destinados a padres de familia, maestros y alumnos.
La SEE enfatizó que este tema forma parte de la educación integral, pero "será cuidadoso de que los contenidos y su aplicación sean oportunos y adecuados"

***

Sábado 5 de agosto de 2006

Están en desacuerdo con la información sexual contenida; son administraciones panistas

Boicotean gobiernos de SLP, Yucatán y Baja California libros de secundaria

Padres de familia jaliscienses piden al gobernador impida su distribución en la entidad

LA JORNADA DE SAN LUIS, ANTONIO HERAS, LUIS BOFFIL Y NELDA ANZAR CORRESPONSALES

Los gobiernos de San Luis Potosí, Yucatán y Baja California, todos de extracción panista, anunciaron ayer que no distribuirán en sus respectivos estados los libros de Ciencias de primero de secundaria autorizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en desacuerdo con la información sexual contenida.
En San Luis Potosí, el secretario de Educación del estado, Francisco Rubín de Celis Chávez, informó en entrevista que no se distribuirán en la entidad los libros de texto, pues promueve las relaciones sexuales sin responsabilidad y sin amor.
"Se deja abierta la sexualidad a los jóvenes para que la puedan ejercer como ellos quieran, simple y sencillamente por haber afecto. Y dónde está la responsabilidad, el compromiso, el amor y otra serie de contenidos, que debe tener la relación sexual entre un hombre y una mujer", dijo.
Celis Chavéz consideró además que los libros contienen "expresiones duras, hasta agresivas", y aseguró que es obligación de la dependencia a su cargo vetar los materiales que no sean pertinentes para los estudiantes.
''No lo he leído, pero...''
En ese mismo sentido se pronunció la secretaria de Educación de Yucatán, Carmen Solís Robleda, quien argumentó que el veto al libro de Ciencias se debe al rechazo de grupos conservadores que consideran el texto como "inmoral".
La funcionaria reconoció que no ha leído el libro, pero justificó su decisión al asegurar que recibió demandas de padres de familia y grupos cívicos locales, para que no disponga de dichos textos, al considerar que "van en contra de la moral y las buenas costumbres al fomentar el sexo".
Dijo que no irá en contra de las demandas ciudadanas, y por ello dispuso que se analicen otros cinco o seis libros de primero de secundaria, para elegir el más completo y en donde se fomente la educación sexual "paso a paso".
"No se trata de darle al estudiante material pornográfico ni que provoque en ellos malformaciones sexuales, antes tenemos que darles cursos a los maestros para que sepan explicar estos temas adecuadamente", indicó Solís Robleda.
En Baja California, la subsecretaria de Educación del estado, Luz Argelia Paniagua, indicó que el gobierno del estado se inconformó formalmente ante la SEP, para evitar que los alumnos de primero de secundaria reciban este tipo de educación inadecuada e inoportuna.
Comentó que el gobierno estatal solicitó al subsecretario de Educación Básica de la SEP, Lorenzo Gómez Morín Fuentes, que se elimine esa información del libro de Ciencias, o de lo contrario no se entregará durante el próximo ciclo escolar.
Por su parte, el presidente del Congreso del estado, Jorge Núñez Verdugo, criticó esta postura, al señalar que se sustenta en argumentos "casi religiosos" y "regresivos", y consideró preocupante la manera en que los funcionarios defienden "visiones atrasadas de lo que es la salud sexual y la educación para los niños".
El también presidente de la Comisión de Educación de la legislatura local, sostuvo que vetar los libros "representa una actitud regresiva hacia otras épocas, en donde se le daba mala educación a niños mexicanos y los resultados eran una serie de abusos y enfermedades que no debemos permitir nunca, menos ahora".
Información altamente riesgosa
En Jalisco, también gobernado por el PAN, organizaciones sociales se sumaron a los pronunciamientos en contra de la distribución de los mencionados libros, entre ellas el arzobispado de Guadalajara, quien calificó como "inadecuada y altamente riesgosa", la información sexual contenida.
El vocero de la arquidiócesis, Antonio Gutiérrez Montaño, indicó que la educación sexual es necesaria entre los adolescentes, pero consideró que la formación de los niños en este tenor debe ser gradual.
En tanto, la Unión Estatal de Padres de Familia hizo un llamado al gobernador Francisco Ramírez Acuña para que sea congruente con la política pública que impulsó su administración, conocida como La familia, fortaleza de los jaliscienses, y rechace la distribución del texto.
"Queremos pedirle que por el bien de las familias jaliscienses y del derecho de los padres para educar a nuestros hijos según nuestras propias convicciones y valores, impida la entrada de este libro a Jalisco", manifestó la presidenta de la agrupación, Consuelo Mendoza García.

viernes, agosto 25, 2006

En México, 21 % de los embarazos son de adolescentes

Embarazos en adolescentes, 21% del total

Datos del informe Salud México 2001-2005, presentado ayer por Julio Frenk

Aumento de riesgos en mujeres de este segmento de edad; necesario, incrementar educación sexual

La Jornada, Jueves 24 de agosto de 2006

ANGELES CRUZ Y ROSA ELVIRA VARGAS

Entre los desafíos que deberá enfrentar el próximo gobierno de la República está el de los embarazos en adolescentes, el cual representa 21 por ciento de todos los nacimientos que se registran en el país. El riesgo de morir por alguna causa relacionada con la gestación en mujeres menores de 20 años de edad es 1.2 veces mayor con respecto al resto de las embarazadas.
Así lo afirma el informe Salud México 2001-2005, que ayer fue presentado por el secretario de Salud, Julio Frenk Mora, quien resaltó el incremento de 35 por ciento en la inversión destinada al sector en este sexenio, y en particular, el aumento de 69 por ciento en los recursos asignados a la atención de los sectores más pobres de la sociedad.
Durante la ceremonia encabezada por el presidente Vicente Fox en la residencia oficial de Los Pinos, el secretario mencionó los avances en la afiliación al Seguro Popular, del que el próximo viernes se entregará la credencial 4 millones, lo cual significa que más de 15 millones de personas son beneficiarias de este esquema de aseguramiento. No obstante, el funcionario reconoció que existen todavía varios retos pendientes de solución, algunos rezagos que incluso ya no deberían existir, pues no se corresponden con el nivel de desarrollo de México.
Uno de ellos es el cáncer cérvico-uterino. La estrategia que se aplica desde 1998 y se reforzó en esta administración ha logrado apenas una reducción de uno por ciento anual en la tasa de mortalidad. La cantidad de decesos ocasionados por este tipo de tumor en México es la segunda más alta de Latinoamérica, sólo después de Colombia. Está por encima de Costa Rica, Chile, Uruguay, Argentina y Panamá, naciones cuyo nivel de desarrollo es similar al nuestro.
Otro es la mortalidad materna y la de los niños menores de cinco años de edad. La reducción de estos indicadores está entre los compromisos suscritos por México dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Sobre la mortalidad por causas relacionadas con la maternidad, el informe reconoce que no se logrará reducir el número de defunciones, por las deficiencias existentes en materia de equidad en el acceso a los servicios clínicos, la falta de diagnósticos y tratamientos oportunos de las alteraciones hipertensivas del embarazo. También se requiere, abunda, aumentar la seguridad y calidad en la atención del parto.
En relación con los embarazos tempranos, el informe resalta que una de las características de las sociedades actuales es el inicio temprano de la vida sexual de sus adolescentes, y refiere que en el caso de México la mediana de edad de la primera experiencia sexual es 15 años para los hombres y 16 para las mujeres. Con frecuencia estas experiencias se asocian a embarazos no deseados o infecciones de transmisión sexual, porque el conocimiento sobre estos riesgos "no está plenamente asumido por los y las adolescentes".
Menciona entre las consecuencias del embarazo en la adolescencia es que las jóvenes abandonan sus estudios, son víctimas de malos tratos físicos o sicológicos y padecen rechazo de su medio familiar y social. Además, apunta el documento, se calcula que entre 30 y 60 por ciento de los embarazos en esta etapa de la vida terminan en abortos inducidos.
El apartado del informe relativo a los desafíos para el sistema mexicano de salud también resalta que el riesgo de muerte para las jóvenes que se embarazan es 1.2 veces mayor que el resto de las mujeres, además de otros efectos negativos sobre la salud de la madre y el recién nacido, como el bajo peso al nacer y el parto prematuro.
Cuatro de las instituciones públicas del sector salud (IMSS, ISSSTE, IMSS-Oportunidades y los servicios estatales de salud) atendieron 246 mil 584 partos de mujeres menores de 20 años, lo que representa 21 por ciento del total de nacimientos atendidos. La mayor cantidad de atenciones para madres adolescentes se proporcionó en las unidades de los servicios estatales de salud e IMSS-Oportunidades, con 26.5 y 24.5 por ciento del total. Les siguieron el IMSS con 10.1 y el ISSSTE con 5.3 por ciento.
Además, señala que con los servicios estatales se detectó que los porcentajes de embarazos en adolescentes fueron superiores a 30 por ciento en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sonora, Quintana Roo, Campeche y Baja California Sur.
Con base en estos datos, el informe destaca la necesidad de incorporar plenamente las políticas de salud reproductiva al grupo de adolescentes, diseñar servicios y estrategias que atiendan las necesidades de salud sexual de esta población y abatir las desigualdades en el acceso a los servicios de planificación familiar.
Otro de los retos que las próximas autoridades sanitarias deberán atender es el relativo a los suicidios, fenómeno que se ha más que duplicado de 1990 a la fecha, debido a, entre otros factores, un deficiente diagnóstico de las enfermedades mentales, las cuales estuvieron entre los programas prioritarios del gobierno foxista. Salud México 2001-2005 menciona que las muertes autoinfligidas son la tercera causa de muerte en mujeres y hombres entre los 15 y 29 años de edad. Sin embargo, se calcula que existe un subregistro de 30 por ciento, además de que según la Organización Mundial de la Salud los intentos de suicidio pueden ser hasta 40 veces más frecuentes que los suicidios consumados.
Al referirse a las causas de este problema, el documento menciona que cierta proporción puede atribuirse a problemas siquiátricos como la esquizofrenia y la depresión mayor, aunque también es resultado de la interacción de otras circunstancias como el desempleo, la desintegración y violencia familiar, el consumo de drogas y la carencia de un diagnóstico oportuno de la ideación suicida.

jueves, agosto 24, 2006

Sobre los sitios recomendados

La lista de vínculos lleva a páginas relacionadas con los libros de texto polémicos. Se invita al lector a explorar por sí mismo esos sitios.

En la pàgina de la Secretaría de Educación Pùblica puede encontrarse información oficial sobre la Reforma a la Educación Secundaria.

En la página de Afluentes S. C. se puede encontrar información sobre salud sexual y reproductiva. En particular, se recomienda el texto "¿Cuáles son los beneficios de la Educación Sexual?" de Gabriela Rodríguez, el cual puede ser encontrado en la sección referente a Educación Sexual.

La página de Igualdad Ya es sugerida en el libro de texto que oficialmente aprobó la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora. Ese libro es "Ciencias I Biología" de los autores Ana María Palazón Mayoral y Miguel Nadal Palazón, de la editorial Oxford.

La página del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) es sugerida en el libro de texto que oficialmente aprobó la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora. Ese libro es "Ciencias I Biología" de los autores Ana María Palazón Mayoral y Miguel Nadal Palazón, de la editorial Oxford.

El periódico La Jornada ha publicado mucha información y opiniones sobre el tema. En particular se recomienda el suplemento de Salud, Sexualidad y Sida llamado "Letra S".

La "Versión libérrima de la Cartilla de los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes" fue publicada en el suplemento Letra S de La Jornada. Extractos de este texto, parciales y fuera de contexto, son usados para denostar los libros de Biología, pues uno de ellos sugiere consultar la página electrónica de Letra S. El texto mutilado tiene un mensaje muy diferente al original, mostrado en el vínculo.