Los libros polémicos

En esta página se pondrá material relacionado con los libros de Biologìa de nivel secundaria que han causado polémica recientemente en México y particularmente en Sonora

miércoles, octubre 18, 2006

La mujer sigue siendo víctima de desigualdad

La Jornada, Miércoles 18 de octubre de 2006

Conmemoran el 53 aniversario del voto femenino

La mujer sigue siendo víctima de desigualdad

Aún no se logra pleno goce de garantías, según diputadas
Patricia Espinosa: "no podemos seguir subrepresentadas"

CIRO PEREZ SILVA, ROBERTO GARDUÑO, CAROLINA GOMEZ, CLAUDIA HERRERA Y MARTIN DIEGO

Foto

En imagen de archivo, una mujer captada al momento de sufragar Foto Marco Peláez

Al conmemorarse ayer el 53 aniversario del voto femenino, diputadas de todas las fracciones parlamentarias señalaron que "hace falta desterrar las estructuras del poder económico y político que son la base de la desigualdad", para poder resolver las grandes carencias que viven las mujeres en el campo laboral, con salarios desiguales, y en lo que debe ser "responsabilidad compartida" en el hogar y hacia los hijos, entre otras tareas.

La panista Rubí Laura López Silva planteó que el acceso de la mujer a los espacios de toma de decisiones va más allá de partidos políticos y de discusiones estériles; es, dijo, "un reconocimiento legítimo sobre nuestro derecho a decidir respecto a lo que nos es más conveniente".

Guadalupe Flores Salazar, diputada del PRD, destacó que a pesar de los esfuerzos realizados el progreso ha sido lento, además de que existen problemas fundamentales que derivan de la desigualdad y violan profundamente los derechos humanos femeninos.

Sara Latife Ruiz, del PRI, indicó que el reconocimiento de la ciudadanía plena a la mujer, simbolizado en el derecho a votar y ser votada, fue el primer paso que se dio en la construcción de una democracia plena, pero "esta lucha aún no puede darse por concluida".

En tanto, Patricia Espinosa Torres, titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), lamentó que el porcentaje femenino en los puestos de representación aún sea bajo.

Puntualizó que si bien las mujeres accedieron a casi 40 por ciento de las candidaturas a puestos de representación popular en las pasadas elecciones federales, sólo se logró obtener "22.6 por ciento de las curules en la Cámara de Diputados y 17.2 en el Senado".

Acusó a los partidos políticos, los que para cumplir con sus cuotas de género utilizan a las mujeres como "carne de cañón" o como mediadoras para que otros hombres lleguen a los congresos.

En el Club de Banqueros de México, Espinosa Torres advirtió que "las mujeres no podemos seguir subrepresentadas en el espacio público y sobreocupadas en el ámbito privado", por lo que exhortó a la 60 Legislatura de la Cámara de Diputados a modificar la legislación electoral para lograr realmente la igualdad de oportunidades.

Por la noche, en una reunión con mujeres panistas, Espinosa Torres señaló que las esposas de los presidentes de la República no tienen por qué recluirse y "Margarita Zavala sabrá en qué momento acompañar a Felipe Calderón".

Recomendó, en entrevista, superar los estereotipos sobre las "primeras damas" en México: "hay que hablar de las esposas de los gobernantes, del presidente". Aunque las militantes del blanquiazul dijeron que esta celebración era muy importante, el dirigente del PAN, Manuel Espino, no asistió. En su representación, Gerardo Priego, secretario de Vinculación, reconoció que el país fue diseñado "por machos".

La senadora Blanca Judith Díaz se quejó de una "moda" reciente, que consiste en que las legisladoras le cedan el cargo a sus suplentes, que son hombres. Planteó que ojalá esta práctica no llegue a Acción Nacional. Sobre esto, la titular del Inmujeres refirió que se debe buscar la forma de eliminar los acuerdos que realizan los partidos políticos para que las mujeres renuncien a sus cargos y cedan su lugar a los hombres.

En Guanajuato la diputada local Bárbara Botello Santibáñez, del PRI, expuso que en este estado la representación femenina es mínima, pues el Congreso local está conformado por 36 diputados, 30 de los cuales son hombres: Acción Nacional tiene dos legisladoras y 21 varones, el tricolor tres diputadas y un diputado, y la representación del Partido del Trabajo recae en una mujer.

martes, agosto 29, 2006

Invitación a conferencia "Beneficios de la Educación Sexual"


Expositora: Gabriela Rodríguez Ramírez
Psicóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México

Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia

Diplomado en Investigación Cualitativa por la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y en Liderazgo en Población y Salud Reproductiva por la Universidad de Washington

En el campo de la Salud Sexual y Reproductiva destaca su trabajo de planeación y producción de materiales de educación sexual en el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (MEXFAM) y en Afluentes S. C., organización de la cual es fundadora y Directora General desde 1998.

Su interés se ha enfocado al estudio de la sexualidad de los jóvenes. Ha producido 16 películas educativas, dos series de radio, además de 11 libros y 33 artículos para instituciones educactivas y académicas.

Desde 1999 tiene una columna sobre política sexual en el periódico La Jornada. Es también vice-presidente de la Red Democracia y Sexualidad, fundadora del Frente por la Cultura Laica y miembro del Consejo Consultivo Ciudadano para la Política de Población del CONAPO.

lunes, agosto 28, 2006

Invitación a Conferencia "Beneficios de la Educación Sexual"


El Colegio de Sonora, en coordinación con Nosotras Ciudadanas, MexFam, Red Fronteriza de Salud y Ambiente, A. C., Gemas, I. A. P., ACCSIDA, Red Sonorense por los Derechos Sexuales y Reproductivos y MUHSAS lo invitan a la conferencia
Los Beneficios de la Educación Sexual
impartida por Gabriela Rodríguez Ramírez, Afluentes S. C.
Moderadora: Elsa Cornejo, El Colegio de Sonora.
Mércoles 30 de agosto de 2006, 19:00 horas.
El Colegio de Sonora
Obregón 54, Centro, Hermosillo, Sonora.
wwww.colson.edu.mx

Preparan amparo contra la censura al libro de ciencias

La Jornada, Domingo 27 de agosto de 2006

Grave, que gobiernos estatales asuman la causa de la derecha como propia

Preparan amparo contra la censura al libro de ciencias

En juego, el derecho de alumnos de secundaria a la información: Demysex

ANGELES CRUZ MARTINEZ

Organizaciones civiles de defensa de los derechos sexuales y reproductivos interpondrán demandas de amparo en contra de los funcionarios y gobiernos de los estados que han anunciado que mutilarán o retirarán el libro de ciencias del primer grado de secundaria.

Con esa actitud, dijo José Aguilar Gil, presidente de la Red Democracia y Sexualidad, las autoridades violan el derecho constitucional a la información que tienen los niños, en este caso, a recibir educación sexual. Es en extremo grave, agregó, porque incurren en tal ilegalidad quienes deberían ser los principales promotores y defensores de los derechos de las personas, en este caso, los niños.

En entrevista, el activista planteó que detrás de la oposición de los grupos conservadores y de la Iglesia al contenido sobre sexualidad del texto, se esconde su interés por presionar, desde ahora, al próximo gobierno federal para que les permita introducir sus propios temas en los programas educativos.

Señaló que el único cambio que hay en el ciclo escolar que inicia es el nombre de la materia. Desde 1999 y hasta el año pasado, los temas de sexualidad estaban incluidos en formación ética y cívica, pero con la Reforma a la Educación Secundaria (RES) aplicada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se incorporaron a la materia de ciencia y tecnología.

Lo anterior porque formación ética se impartirá únicamente en los dos últimos años de secundaria. Aguilar Gil recordó que durante el proceso de consulta que realizó la SEP, las organizaciones civiles tuvieron acceso a los proyectos de nuevos programas.

En realidad, apuntó, las agrupaciones sociales querían que hubiera una actualización de los temas relativos a la sexualidad, pero ante la inminencia de su desaparición en el primer año, lo que lograron fue que quedaran igual, pero en otra materia.

De otra forma, indicó, se habría abierto un vacío entre la enseñanza de quinto y sexto de primaria y el segundo y tercero de secundaria.

Para el especialista, el contenido sobre sexualidad no tiene nada de grave, y "para nosotros, le falta", dada la realidad que viven los niños y niñas de esa edad (12 a 13 años).

De ahí que el análisis que hacen las organizaciones concluye que las acciones de rechazo a la educación sexual se inscriben en un momento político importante para la derecha, para El Yunque, y "a río revuelto, ganancia de pescadores".

Entre algunos de los aspectos que impugnan los grupos conservadores está que el texto se refiere a que existen diferentes preferencias sexuales: entre personas de sexos opuestos o del mismo sexo, con lo que según dicen, se estaría fomentando la homosexualidad, lo cual es una barbaridad, indicó.

También se oponen a que el libro señale que además de vaginal, el coito puede ser por vía anal u oral. Pero no tienen razón, comentó Aguilar, porque existen claras evidencias de que los abusos sexuales en contra de niños y niñas son justamente, orales y/o anales.

Otro aspecto cuestionado es el relativo al inicio de la vida sexual, cuando según los grupos opositores se tendría que hablar sólo del amor y el matrimonio. Pretenden ignorar que a la edad de 12 a 13 años, los niños ya se masturban, y en algunas zonas del país, inclusive, ya han tenido relaciones sexuales.

Así, explicó Aguilar Gil, los temas que aborda el libro de ciencia son lo mínimo que deben saber los niños del primer año de secundaria. Por eso, y ante las acciones que han emprendido ya varios gobiernos de los estados para mutilar los textos o sustituirlos por otros, Demysex, la Red de los Derechos de la Infancia y la Federación Nacional de Padres de Familia presentarán demandas de amparo en contra de dichas autoridades.

Por lo pronto, está en preparación el recurso en contra funcionarios de Sonora, Yucatán y San Luis Potosí. En Querétaro, el gobierno inició un diálogo con las organizaciones civiles. Y es que, dijo Aguilar Gil, las autoridades de esta última entidad saben que es incorrecto e ilegal lo que hacen.

No es de extrañar el rechazo de los grupos conservadores, lo grave -subrayó el presidente de Demysex- es que sean los gobernantes quienes nieguen a los niños el derecho a la información y asuman la causa de la derecha como propia para, inclusive, atentar contra la laicidad del Estado.

Esto es un aviso, advirtió, de lo que pudiera ocurrir con un nuevo gobierno federal panista, porque esos mismos sectores conservadores querrían introducir sus propios temas en los programas educativos, con lo que la laicidad estaría en grave peligro.

Opinión: Sexualidad en las escuelas, un derecho humano

La Jornada, Sábado 26 de agosto de 2006

Sexualidad en las escuelas: un derecho humano
Julio Muñoz Rubio

El hecho de que la ciencia -en ciertas situaciones- no pueda descubrir y determinar algunas verdades, y que haya que observar crítica y cautelosamente su desarrollo en algunos campos, no puede ocultar el hecho de que en numerosas ocasiones se ha enfrentado y derrotado a la mentira, al ocultamiento, a la ignorancia y a la falacia, y por tanto debemos defenderla allí, donde sus conclusiones hayan mostrado ser verdaderas y esas verdades hayan ayudado a mejorar la condición humana.

Claro ejemplo de este enfrentamiento, en el que la ciencia ha mostrado su superioridad, es el que se refiere a la sexualidad. La cultura patriarcal y cristiana, fundada en los principios de la culpabilización y la supuesta "pecaminosidad" original de la existencia humana, ha ocultado históricamente a los individuos no solamente su infinita capacidad para desear el contacto físico con otros individuos sino la posibilidad de satisfacer ese deseo mediante ilimitadas sensaciones placenteras. Así, la verdad acerca del funcionamiento del cuerpo humano, en lo que a sexualidad se refiere, ha sido escondida tras un velo de misterio. Particularmente grave ha sido esta ofensiva oscurantista hacia los niños, los jóvenes y las mujeres.

Estudiosos de la sexualidad como Sigmund Freud, R. von Krafft-Ebing, H. Havelock Ellis, William Masters, Virginia Johnson, Alfred Kinse y Wilhelm Reich, entre otros, han hecho contribuciones fundamentales para develar ese carácter misterioso de la sexualidad humana, para realzar el papel fundamental del deseo y del placer, y para liberar al ser humano de mitos y fetiches opresivos y limitantes de su condición. Los movimientos feminista y de liberación homosexual han cumplido la tarea de llevar a las calles y a los lugares públicos la reivindicación del ejercicio de una sexualidad sana y libre de prejuicios.

Sexólogos, movimientos sociales y juventudes rebeldes han logrado enormes avances en la liberación de la sexualidad y propiciado que sea posible hablar en público de tópicos relacionados con el sexo.

La inclusión de los temas de sexualidad en los libros de texto de secundaria en México es resultado de este amplio movimiento reivindicador de la verdad, del derecho al placer y al goce responsable y sin autoculpabilizaciones, por ello debe ser defendido como un triunfo, tanto de la ciencia como de los movimientos sociales de liberación y revoluciones culturales de los 50 años recientes.

De manera nada extraña, los sectores más retardatarios y dogmáticos de la sociedad mexicana, encabezados por el Partido Acción Nacional y por El Yunque, han protagonizado vergonzosas declaraciones y acciones en torno a la enseñanza de la sexualidad en las escuelas secundarias, pretendiendo censurar su enseñanza y retirando de la circulación los textos que contienen temas de educación sexual. Ya no asombra que estas personas opinen lo que opinan, lo que indigna profundamente es que tengan la posibilidad de ejercer poder y decidir sobre los destinos de la sexualidad de millones de personas.

Lo que es necesario señalar es que la argumentación de todos ellos tiene como eje rector la defensa de la mentira y de la ignorancia, es decir, que no se conozca la manera en que se puede ejercer la sexualidad, mantener a la sociedad mexicana en el más absoluto desconocimiento posible acerca de lo que son sus cuerpos, sus deseos, sus maneras de satisfacerlo y nuestro derecho de decidir lo que con él hacemos.

La verdad, como lo señala el filósofo estadunidense Michael P. Lynch, es el elemento fundamental de la integridad intelectual de cualquier individuo; es un "bien constitutivo" que forma parte de su integridad personal global. Quien busca conscientemente la verdad y la ubica como un fin en sí misma, quien lucha por deshacerse de la mentira y desterrarla del mundo hasta donde sea posible, es una persona intelectualmente íntegra, que se rencuentra consigo misma, superando su propia enajenación. La verdad es uno de los elementos sine qua non para la libertad humana.

Frente a la actual coyuntura política en este país, la defensa de la verdad se convierte en uno de los ejes rectores de la lucha por la democracia y la plenitud del ser humano. La defensa del derecho de todo mexicano y mexicana a conocer la verdad sobre la sexualidad, a recibir educación científica acerca de la misma y a decidir sin restricción alguna sobre el uso de su cuerpo, es una impostergable tarea en contra del oscurantismo medieval defendido por el Partido Acción Nacional y su brazo ideológico: El Yunque.

En BC sustituyen el libro de ciencias

La Jornada, Sábado 26 de agosto de 2006

Solapa la "pérdida de valores", acusa la MMC

En BC sustituyen el libro de ciencias aprobado por la SEP

ANTONIO HERAS CORRESPONSAL

Mexicali, BC, 25 de agosto. Las autoridades educativas de Baja California cancelaron la distribución del libro de texto para primer grado de secundaria Ciencias 1, de la autora Ana Barahona, que provocó polémica por el tratamiento del tema de la reproducción, y lo cambiaron por Las nuevas maravillas de la biología.

El sector educativo, organismos empresariales -entre ellos la Confederación Patronal de la República Mexicana- y organizaciones filopanistas mostraron su descontento por la autorización de la Secretaría de Educación Pública de materiales educativos "inadecuados" para la edad de los alumnos de primer año de secundaria.

En un comunicado, el Sistema Educativo Estatal informó de su determinación de que el libro Las nuevas maravillas de la biología, de los autores Mercedes Martínez y Leticia Cortés, de la editorial Mc Graw Hill Interamericana, sea el que se utilice en las aulas.

Luego de una "revisión pormenorizada de los textos" que conforman la reforma en primer grado de secundaria, particularmente en la asignatura de ciencias, se eligió este ejemplar por haber sido calificado como "el material de apoyo que cubre las necesidades de información y conocimiento científico que se requieren para tratar con oportunidad, veracidad y con un lenguaje adecuado" el tema de la reproducción en el bloque cuatro de biología.

También anunciaron que se trabajará en la elaboración de material complementario que "coadyuve al tratamiento didáctico de los contenidos referidos, y que será dirigido a alumnos, maestros y padres de familia".

El Movimiento Magisterial y Ciudadano (MMC) sostuvo por su parte que no se opone en ningún momento a la educación sexual en las escuelas, siempre y cuando se respete la prioridad que los padres de familia tenemos para educar a nuestros hijos por derecho natural y constitucional.

"Nunca permitiremos que por medio de la escuela el sistema educativo solape la pérdida de valores que está sufriendo la sociedad, argumentando que este tipo de información ya la manejan los niños desde la primaria", advirtió.

Frenk: La educación sexual es una inversión a futuro

La Jornada, Viernes 25 de agosto de 2006

Ayuda a prevenir embarazos no deseados, enfermedades y violencia, señala

La educación sexual es una inversión a futuro, considera Julio Frenk Mora

ANGELES CRUZ MARTINEZ

La educación sexual es una inversión a futuro para prevenir problemas como la violencia sexual contra las mujeres. La ausencia de información sobre este tema, con base en evidencias científicas, ocasiona violaciones e inclusive, imposiciones en la propia relación de pareja, aseguró el titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Julio Frenk Mora.

Señaló que la enseñanza sobre sexualidad es útil no sólo para la prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, que representan un grave problema de salud pública, sino también para generar valores de respeto entre las personas.

Al referirse al rechazo que han mostrado algunos sectores de la sociedad contra el libro de ciencia para secundaria, el funcionario comentó que la única forma de garantizar el respeto a los derechos sexuales y asegurar su cumplimiento es con políticas públicas que se formulan y aplican en los términos que marca la ley y en el contexto del estado de derecho.

Un ejemplo de esto, apuntó, es la anticoncepción de emergencia, cuya inclusión en la Norma Oficial Mexicana de Planificación Familiar generó reacciones de protesta y rechazo de grupos conservadores. Sin embargo, nada ocurrió porque la modificación de la norma está prevista en la Ley Federal de Metrología y Normalización. Con base en este ordenamiento fue que se convocó a un proceso de consulta amplio y transparente. Nada se realizó por imposición o decisiones voluntaristas, agregó.

De hecho, dijo, en el conflicto suscitado con motivo de la también llamada píldora del día siguiente, prevaleció un marco de políticas públicas transparente y abierto, en el que los disensos se procesaron en un ambiente de cordialidad y respeto a todos los puntos de vista.

En entrevista, al término de la reunión de despedida que sostuvo con diputados y senadores de la 59 Legislatura, miembros de las respectivas comisiones de salud, Frenk Mora recordó con respecto a la educación sexual, que forma parte del derecho constitucional, consagrado en el artículo cuarto, al que tienen las personas para decidir de manera libre e informada el número y espaciamiento de sus hijos.

El cumplimiento de este derecho a decidir sobre la reproducción del ser humano se acompaña de la obligación concomitante del Estado para que pueda ejercerse. Y eso, subrayó, es "justo lo que hacemos, proporcionar información con bases científicas".

Aunque eludió responder si los gobiernos estatales y grupos conservadores y de la Iglesia católica que han cuestionado el contenido del libro de texto para secundaria atentan contra ese precepto constitucional, el secretario de Salud resaltó que el país cuenta con los instrumentos para procesar los desacuerdos, con base en las leyes y normas que nos rigen.

Los beneficios

La posición de la Ssa, subrayó, "es muy clara en favor de la educación sexual con bases científicas, cuyos efectos se evalúen y se convoque a la movilización de los especialistas para la formulación de materiales que, "con todo respeto a la sensibilidad de las familias, a los valores de la sociedad y de todos los grupos sociales, generen la información y las actitudes deseadas". En este caso, la prevención de embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual, así como el ejercicio responsable y respetuoso de la sexualidad.

Además, apuntó, a la educación sexual se le debe ver como una inversión a futuro para prevenir la violencia en contra de las mujeres. A la Ssa, señaló, le toca generar la evidencia científica al respecto.

Con relación a la polémica que en varias entidades se ha traducido en mutilación y censura del texto de secundaria, Frenk Mora comentó que hasta ahora no ha sido convocado por la Secretaría de Educación Pública para explicar sobre la importancia y beneficios de que los jóvenes tengan acceso a la educación sexual.

En el encuentro de Frenk Mora con legisladores -ninguno de ellos de los partidos de izquierda- hubo derroche de elogios y reconocimientos mutuos por la colaboración que ambas partes lograron en esta administración, específicamente para sacar adelante las iniciativas del sector, algunas de ellas sin precedente, como la que creó el Sistema Nacional de Protección Social en Salud y su brazo operativo, el Seguro Popular.

José Angel Córdova Villalobos, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, comentó que están pendientes todavía, proyectos para modificar la ley en temas como la eutanasia, la reproducción asistida y el narcomenudeo, entre otras.